top of page
  • campusaraujo

Parshvanatha - Vigésimo tercer Tirthankara del Jainismo


Quién fue Parshvanatha


Parshvanatha, o Parsva y Parasanatha, fue el vigésimo tercer Tirthankara (hacedor de cruces, salvador) de la era actual. Nació en Benarés (actual Varanasi) y fue el sucesor espiritual del vigésimo segundo Tirthankara Neminath, una figura prominente en el jainismo. Según la tradición jainista, vivió hace millones de años, en una era en la que la vida humana era mucho más larga que la de hoy, y se le describe como nacido en una familia real y renunciando a la vida mundana en busca de la iluminación espiritual.


Los Tirthankaras, incluido Neminath, son venerados por los seguidores del jainismo como guías espirituales y ejemplos a seguir en su viaje hacia la liberación del ciclo de nacimiento y muerte, alcanzando el estado de moksha, o liberación final.


Jainismo


El jainismo es una religión de la India cuya doctrina gira en torno al Ahimsa (no violencia) hacia todos los seres vivos. Supuestamente fue fundada en el siglo VI a.C. por Mahavira, el último Tirthankara. Las dos ramas principales, Digambara y Svetambara, fomentan el Shramana (autodisciplina, autosuficiencia) y el desarrollo espiritual a través de un camino de paz para que el alma progrese hasta la meta final.


Es una religión Nástika (no teísta), que no reconoce la autoridad de los textos védicos o bráhmanas. Ástika y Nástika son dos términos del sánscrito utilizados para clasificar doctrinas y personas desde el punto de vista del hinduismo. Ástika (ortodoxo) es el término utilizado dentro del hinduismo para referirse a doctrinas que aceptan la autoridad de los textos hindúes (Upanishads y Puranas) como escrituras supremas, reveladas e irrefutables. Nástika (heterodoxo), por otro lado, es un término utilizado en el hinduismo para referirse a escuelas filosóficas y movimientos religiosos que no aceptan la autoridad de los Cuatro Vedas (textos épicos no filosóficos) como la verdad suprema, revelada o no.



Digambaras y Svetambaras


Los Digambaras creen que no hubo diferencia entre las enseñanzas de Parshvanatha y Mahavira, la base de la disputa entre las dos sectas. Según los Svetambaras, Mahavira expandió las primeras cuatro restricciones de Parshvanatha con sus ideas sobre Ahimsa y agregó el celibato, el quinto voto monástico. No requería el celibato y permitía que los monjes usaran prendas externas simples. Textos Svetambaras, como la sección 2.15 del Acharanga Sutra, dicen que los padres de Mahavira eran seguidores de Parshvanatha, vinculando a Mahavira con una teología preexistente como reformador de la tradición mendicante jainista.


Se dice que Parshvanatha estableció cuatro de los cinco mahavratas o grandes votos del ascetismo jainista, a saber, Ahimsa (no violencia), Satya (verdad), Asteya (no robar) y Aparigraha (no posesión). Parshvanatha es popular entre los adoradores en el centro, oeste y sur de la India, y su vida permanece entrelazada con mitos y leyendas.


Parshvanatha fue el primer Tirthankara con evidencia histórica, pero estas evidencias están intrincadamente entrelazadas con la leyenda. Otros Tirthankaras mencionados en escritos jainistas no pueden considerarse figuras históricas. Según la creencia jainista, cada era cósmica produce su propio grupo de veinticuatro Tirthankaras, siendo los primeros de ellos (si es una era de pureza decreciente) gigantes que disminuían de estatura y aparecían en intervalos de tiempo más cortos a medida que la era avanzaba.


Parshvanatha es comúnmente visto como un propagador y revitalizador del jainismo y es el único Tirthankara que ha recibido el título de Kalīkālkalpataru, un término en sánscrito que puede traducirse como Árbol de los Deseos de la Era del Hierro, una metáfora que describe un árbol imaginario que concede todos los deseos durante la llamada Era del Hierro (Kali Yuga). Según la mitología hindú, fue el primer exponente de la filosofía del Karma en la historia registrada. Según el jainismo, fue un salvador que cruzó con éxito el río de los renacimientos de la vida y abrió un camino para que otros lo siguieran. Las fuentes jainistas lo sitúan entre los siglos IX y VIII a.C., mientras que los historiadores consideran que vivió en el siglo VIII o VII a.C.


En la cosmología hindú, el tiempo se divide en cuatro eras o Yugas: Satya Yuga (Era de la Verdad), Treta Yuga, Dvapara Yuga y Kali Yuga, considerada la era más oscura, caracterizada por la decadencia moral, la corrupción, la violencia y la desintegración espiritual. En este período, las personas están distantes de los valores espirituales y prevalece el egoísmo y el materialismo.


La imagen del Árbol de los Deseos de la Era del Hierro es una forma de ilustrar cómo, incluso durante los tiempos desafiantes de Kali Yuga, los seres humanos continúan buscando satisfacción material y persiguiendo sus deseos mundanos. Sin embargo, según la filosofía hindú, la verdadera felicidad y realización espiritual solo se pueden alcanzar a través de la búsqueda de valores más elevados y la conexión con lo divino, no a través de la búsqueda incesante de placeres materiales.


Esta metáfora se usa a menudo en textos religiosos y literarios indios para transmitir un mensaje sobre la naturaleza cíclica del tiempo y la importancia de mantener la fe y la devoción, incluso en tiempos de oscuridad espiritual. Se dice que Parshvanatha alcanzó el Moksha en el Monte Sammeda (Madhuban, Jharkhand), conocido popularmente como la colina Parasnath en la cuenca del Ganges, un importante lugar de peregrinación jainista. Renunciando a la vida mundana, fundó una comunidad ascética.


Según Paul Dundas, textos jainistas como la sección 31 del Isibhasiyam proporcionan evidencia circunstancial de que vivió en la antigua India. Paul Dundas es un académico y autor británico especializado en estudios jainistas. Es ampliamente reconocido por sus importantes contribuciones al campo de los estudios sobre el jainismo. Es más conocido por su libro Los Jainas, una introducción exhaustiva al jainismo, su historia, creencias, prácticas, literatura y desarrollo sociocultural.



Historiadores como Hermann Jacobi (1850-1937) lo aceptaron como una figura histórica porque su Chaturyama Dharma (Cuatro Votos) se menciona en textos budistas como el Manorathapurani, un comentario sobre el Anguttara Nikaya, crucial para interpretar y comprender los discursos del Buda. El Anguttara Nikaya, compuesto por Buddhaghosa en el siglo V, es una de las cinco colecciones principales del Sutta Pitaka en el canon pali del budismo Theravada. Consiste en discursos cortos organizados numéricamente, donde se presentan los enseñanzas del Buda en grupos numerados y ofrece explicaciones detalladas, contextos históricos e interpretaciones filosóficas que enriquecen la comprensión de las enseñanzas budistas.


Hermann Jacobi fue un indólogo alemán, reconocido por sus importantes contribuciones al estudio de las lenguas indias y las religiones de la India, especialmente el jainismo y el hinduismo. Es mejor conocido por sus traducciones y estudios críticos de textos jainistas y védicos.


Buddhaghosa fue un eminente monje y erudito budista que vivió en la India en el siglo V d.C. Es más conocido por su trabajo como comentarista y exégeta de las escrituras budistas, especialmente las enseñanzas contenidas en el Tripitaka, la colección de enseñanzas budistas. Aunque la mayoría de sus obras fueron escritas en pali, el idioma sagrado del budismo Theravada, sus contribuciones tuvieron un impacto significativo en varias tradiciones budistas en todo el mundo. Buddhaghosa es recordado como uno de los grandes maestros y pensadores del budismo, cuyo trabajo continúa siendo una fuente de inspiración y orientación para los practicantes budistas en todo el mundo.


Vappa, el tío del Buda, fue uno de los cinco ascetas, junto con Assaji, Bhaddiya, Kondañña y Mahanama, que practicaban austeridades rigurosas junto a Siddhartha Gautama antes de que él se convirtiera en el Buda. Aunque no es una figura principal en el Anguttara Nikaya, se menciona en varias tradiciones budistas.


Parshvanatha y Mahavira


Se dice que Parshvanatha (c. 872 - c. 772 a.C.) precedió a Mahavira en unos 250 años, el Tirthankara más reciente, quien, según la tradición, murió en el 527 a.C. Un texto afirma que los padres de Mahavira siguieron las enseñanzas de Parshvanatha, pero no hay evidencia de que Mahavira se uniera formalmente a ninguna orden religiosa fundada por este maestro.


Los cuatro votos


Parshvanatha estableció la "restricción cuádruple", los cuatro votos asumidos por sus seguidores (no quitar la vida, robar, mentir o poseer propiedades) que, con la adición de Mahavira del voto de celibato, se convirtieron en los cinco "grandes votos" (mahavratas) de los ascetas jainistas. Mientras que Parshvanatha permitía a los monjes usar una prenda superior e inferior, Mahavira renunció completamente a vestirse. Según la tradición, los dos conjuntos de puntos de vista fueron reconciliados por un discípulo de cada uno de los Tirthankaras, con los seguidores de Parshvanatha aceptando las reformas de Mahavira.


La vida de Parshvanatha antes de la renuncia


Parshvanatha nació el décimo día de la mitad oscura del mes hindú de Pausha, hijo del rey Ashwasena y la reina Vamadevi de Varanasi. Parshvanatha pertenecía a la dinastía Ikshvaku. Antes de su nacimiento, los textos jainistas afirman que gobernó como el dios Indra en el decimotercer cielo de la cosmología jainista. Mientras estaba en el útero de la madre, los dioses realizaron el garbha-kalyana (animación del feto).


Su madre tuvo catorce o dieciséis sueños auspiciosos, un indicador en la tradición jainista de que un Tirthankara estaba a punto de nacer. Según los textos jainistas, los tronos de los Indras temblaron cuando él nació, y los Indras descendieron a la tierra para celebrar su janma-kalyanaka (nacimiento auspicioso).



A los ocho años, comenzó a practicar los doce deberes básicos del jefe de familia jainista adulto. Vivió como príncipe y soldado en Varanasi. Se construyeron templos en Bhelupur para conmemorar los tres kalyanakas de Parshvanatha.


El indólogo alemán Heinrich Zimmer (1890-1943), reconocido por sus contribuciones al estudio de la mitología y filosofía indias, tradujo un texto jainista que indicaba que Parshvanatha, a los dieciséis años, se negó a casarse cuando su padre sugirió. Entró en la práctica de meditaciones dándose cuenta de que el "alma es su único amigo".


Vida después de la renuncia


A la edad de treinta años, en el undécimo día de la luna en su brillante ciclo del mes de Pausha (diciembre/enero), Parshvanatha renunció al mundo para convertirse en monje después de ver la imagen de Neminatha, también conocido como Nemi o Arishtanemi, una representación del vigésimo segundo Tirthankara en el jainismo. Las representaciones iconográficas de Neminatha siguen tradiciones específicas que reflejan la iconografía jainista. Bajo un árbol dhaataki, meditó durante ochenta y cuatro días antes de alcanzar Kevala Jnana (un término en sánscrito que se traduce como Conocimiento Puro o Conocimiento Absoluto. ), que se cree que se encuentra en Ahichchhatra, cerca de los Naras. Su período de meditación incluyó ascetismo y votos estrictos.


Las prácticas de Parshvanatha incluían movimientos cuidadosos, habla medida, deseos cautelosos, contención mental y actividad física, esenciales en la tradición jainista para renunciar al ego. Según los textos jainistas, leones y ciervos jugaban a su alrededor durante su ascetismo.


Según Vividha Tirtha Kalpa, un importante texto jainista escrito por Acharya Jinaprabha Suri en el siglo XIV, Kamath es una figura significativa en el jainismo, conocida especialmente por su conexión con Parshvanatha. Kamath causó lluvia continua, intentando evitar que Parshvanatha alcanzara Kevala Jnana.


Se refiere a un estado de conocimiento y comprensión total y absoluto alcanzado por un ser iluminado, conocido como Kevalin o Siddha. Parshvanatha permaneció sumergido en agua hasta el cuello. Para protegerlo, la serpiente dios Dharanendra sostuvo un dosel de mil capuchas sobre su cabeza, y la diosa Padmavati se enroscó alrededor de su cuerpo. Los templos jainistas de Ahichchhatra están construidos para conmemorar la conquista de Parshvanatha del Kēvalajñāna kalyāṇaka. En el decimocuarto día del ciclo menguante de la luna en el mes de Chaitra (marzo-abril), Parshvanatha alcanzó la omnisciencia. Los seres celestiales le construyeron un samavasarana (sala de predicación), para que pudiera compartir su conocimiento con sus seguidores.


Después de predicar durante setenta años, Parshvanatha alcanzó Moksha en Shikharji, en la colina Parasnath, a la edad de cien años, en Shravana Shukla Saptami, que se refiere al séptimo día de la primera mitad del mes de Shravana, cuando la luna está en su fase creciente. Moksha es un término sánscrito que significa "liberación" o "liberación". En la tradición espiritual y filosófica del hinduismo, el jainismo y el budismo, Moksha representa la liberación del ciclo de renacimiento (Samsara), logrando así un estado de trascendencia y libertad espiritual. En el hinduismo, a menudo se considera el objetivo último de la existencia humana, donde el alma (Atman) se libera de los vínculos del mundo físico y se fusiona con la divinidad cósmica (Brahman). En el budismo, el concepto es similar, aunque se refiere más comúnmente como Nirvana, que representa la cesación del sufrimiento y la ilusión. En la tradición jainista, el Moksha de Parshvanath se celebra como Moksha Saptami.



Vidas Anteriores


La mitología jainista contiene leyendas sobre los renacimientos humanos y animales de Parshvanatha y la maduración de su alma hacia la armonía interior, similar a las leyendas encontradas en otras religiones indias. Sus renacimientos incluyen:


Marubhuti - Vishwabhuti - Primer Ministro del Rey Aravinda. Tuvo dos hijos, el mayor era Kamath y el menor Marubhuti (Parshvanatha). Kamath cometió adulterio con la esposa de Marubhuti. El rey se enteró del adulterio y preguntó a Marubhuti cómo debería ser castigado su hermano; Marubhuti sugirió el perdón. Kamath se fue a un bosque, se convirtió en un asceta y adquirió poderes demoníacos para vengarse. Marubhuti fue al bosque para invitar a su hermano a volver a casa, pero Kamath mató a Marubhuti aplastándolo con una piedra. Marubhuti fue uno de los primeros renacimientos de Parshvanatha.


Vajraghosha (Trueno) - renació como un elefante debido a la "violencia de la muerte y los pensamientos angustiosos que albergaba en el momento de su muerte anterior". Vajraghosha vivía en los bosques de Vindyachal. Kamath renació como una serpiente. El Rey Aravinda, después de la muerte del hijo de su ministro, renunció al trono y llevó una vida ascética. Cuando un furioso Vajraghosha se acercó a Aravinda, el asceta vio que el elefante era el Marubhuti reencarnado. Aravinda le pidió al elefante que abandonara "actos pecaminosos, eliminara sus malas acciones pasadas, se diera cuenta de que dañar a otros seres es el mayor pecado y comenzara a practicar los votos". El elefante se dio cuenta de su error, se calmó y se inclinó a los pies de Aravinda. Un día, cuando Vajraghosha fue a un río a beber agua, la serpiente Kamath lo mordió. Esta vez murió pacíficamente y libre de pensamientos angustiosos.


Sasiprabha - Vajraghosha - reencarnado como Sashiprabha (Señor de la Luna) en el duodécimo cielo, rodeado de placeres abundantes. Sin embargo, Sashiprabha no permitió que los placeres lo distrajeran y continuó su vida ascética.


Agnivega - Sashiprabha - murió y renació como el Príncipe Agnivega (fuerza del fuego). Después de convertirse en rey, conoció a un sabio que le habló sobre la impermanencia de todas las cosas y el significado de una vida espiritual. Agnivega se dio cuenta de la importancia de las actividades religiosas, y su vida mundana perdió su encanto.


Renunció para llevar una vida ascética, uniéndose a la comunidad monástica del sabio. Meditó en el Himalaya, reduciendo su apego al mundo exterior. Fue picado por una serpiente (la reencarnación de Kamath), pero el veneno no perturbó su paz interior y aceptó su muerte calmadamente. Renació como un dios con una vida de "veintidós océanos de años", y la serpiente fue al sexto infierno. El alma de Marubhuti-Vajraghosa-Sasiprabha-Agnivega renació como Parshvanatha. Él salvó a las serpientes de la tortura y la muerte durante esa vida; el dios serpiente Dharanendra y la diosa Padmavati lo protegieron y son parte de su iconografía.


Iconografía


Se cree que Parshvanatha tiene el poder de eliminar obstáculos y salvar a los devotos. En la tradición Svetambara, hay 108 ídolos prominentes de Parshvanath. Derivan sus nombres de regiones geográficas, como Shankheshwar Parshvanath y Panchasara Parshvanath.


Parshvanatha típicamente se representa en una postura de loto o kayotsarga. Estatuas y pinturas muestran su cabeza protegida por una serpiente de múltiples cabezas, extendida como un paraguas. El emblema de la serpiente de Parshvanatha está tallado (o estampado) debajo de sus piernas como un identificador de icono. Su iconografía suele ir acompañada de Dharnendra y Padmavati, el dios serpiente y la diosa del jainismo.


Las serpientes


Parshvanatha está estrechamente asociado con las serpientes, siendo la serpiente su emblema. Leyendas dicen que, en el momento de su nacimiento, su madre soñó con una serpiente negra pasando por ella. En otra versión, se dice que soñó consigo misma acostada en un asiento de serpientes. En escultura y pintura, siempre se le identifica por un dosel de capuchas de serpiente sobre su cabeza.


Según relatos en el texto jainista Kalpa-sutra, Parshvanatha una vez salvó a una serpiente que había quedado atrapada en un tronco en el fuego de un asceta. La serpiente, luego renacida como Dharana, el señor del reino subterráneo de los nagas (serpientes), protegió a Parshvanatha de una tormenta enviada por un demonio.


En escultura, no solo encontramos serpientes en el lugar habitual del símbolo, sino que también las encontramos cubriéndolo con tres, siete u once capuchas. Su Yakṣa se llama Parśva o Vamana o Dharaṇendra y su Yakṣiṇī se llama Padmāvatī. Yakṣa es una clase de seres espirituales que se encuentran en la mitología y la religión del hinduismo, budismo y jainismo, principalmente en las tradiciones indias.


A menudo se les representa como seres parecidos a los dioses, guardianes de la naturaleza, la riqueza y los tesoros. En la mitología hindú, los Yakṣas se consideran seres semidivinos asociados con la fertilidad, la prosperidad y la abundancia. A menudo se representan en templos indios, retratados como figuras corpulentas y sonrientes adornadas con joyas y sosteniendo símbolos de riqueza. El rey, que está a su lado como portador de Chowri, se conoce como Ajitarāja. El Devadaru (Deodar) o Dhātaki es su árbol Kevala.


El capuchón de la serpiente


Según las leyendas, Parshvanatha se caracteriza por ser representado con el capuchón de una serpiente sobre su cabeza. Las imágenes de él a veces presentan a Dharanendra y su reina Padmavati, ambos representados como serpientes. El simbolismo serpenteante también es típico en las imágenes de Suparshvanatha, el séptimo Tirthankara; sus imágenes están coronadas por una serpiente de cinco cabezas.



Las imágenes de Parshvanatha se distinguen comúnmente por una serpiente de siete cabezas y el icono de una serpiente ubicado al pie de la figura. La serpiente de varias cabezas es una característica estándar de Parshvanatha, a pesar de las diferencias en cómo las dos sectas del jainismo, Digambara y Svetambara, lo representan a él y a sus enseñanzas. Otra característica de Parshvanatha, y de los Tirthankaras en general, es el Shrivatsa, uno de los ocho símbolos auspiciosos del jainismo, que suele encontrarse en el pecho de la imagen.


Estatuas de ambos los Tirthankaras con capuchas de serpiente han sido encontradas en Uttar Pradesh y Tamil Nadu, datando de los siglos V al X a.C. Las imágenes más tempranas de Parshvanatha con siete serpientes sobre su cabeza datan del primer siglo a.C. Sitios arqueológicos e iconografía medieval de Parshvanatha encontrados en templos y cuevas incluyen escenas y Yakshas.


La iconografía de Digambara y Svetambara difiere; el arte Svetambara muestra a Parshvanatha con una capucha de serpiente y un Yaksha que se asemeja a Ganesha, mientras que el arte Digambara lo retrata con una capucha de serpiente y Dhranendra. Según Umakant Premanand Shah, los dioses hindúes como Ganesha, Yaksha e Indra que sirven a Parshvanatha los designaron a una posición subordinada.


El ayagapata de Parsvanatha, una estructura arquitectónica encontrada en templos jainistas y un tipo específico de monumento asociado con el culto y la adoración de Parsvanatha. Un Ayagapata de alrededor del siglo XV d.C. excavado en Kankali Tila, es una tabla de homenaje dedicada a Parshvanatha. La mesa representa a Parshvanatha en el centro rodeado de ramas de loto. Se le representa en Dhyana Mudra con los tobillos cruzados en posición de loto, sentado sobre un pedestal con una capucha Sesha de siete capuchas sobre su cabeza y Shrivatsa en el pecho.


El término Ayagapata se refiere a un pedestal de piedra o plataforma donde se coloca una imagen del Tirthankara para adoración y veneración por los fieles. Estas estructuras son comunes en templos jainistas y suelen estar ubicadas en salas de adoración o en áreas específicas reservadas para la contemplación espiritual.


La adoración de los Tirthankaras, incluido Parsvanatha, es una práctica central en el jainismo. Los devotos reverencian y honran a estas figuras espirituales como ejemplos de iluminación espiritual y conducta ética. El Ayagapata es un lugar donde los devotos pueden concentrarse en sus devociones y prácticas espirituales, ofreciéndoles una plataforma física para expresar su fe y devoción. El pilar Kahaum, erigido en el 460 d.C. durante el reinado de Skandagupta en el Imperio Gupta, lleva una inscripción que es una adoración a Arihant y presenta una escultura de Parshvanatha.


Representaciones de Parshvanatha


Parshvanatha se representa en varios medios y tamaños en templos, santuarios, imágenes de bronce, manuscritos, pinturas, piedras de héroes, Ayagapatas o tabletas de piedra votivas esculpidas y Panchatirthas, así llamadas porque representan cinco figuras. Las primeras pruebas arqueológicas de imágenes de Parshvanatha se encontraron en Kankali Tila en Mathura, Uttar Pradesh.


Estas esculturas datan del primer siglo a.C., aunque los historiadores difieren en sus opiniones sobre esta estimación. Otras imágenes de Parshvanatha de este período lo representan en Ayagapatas. Otra representación estilística significativa de los jinas en Mathura es el Sarvatobhadra, que presenta cuatro Tirthankaras, incluido Parshvanatha, frente a las cuatro direcciones cardinales. Sarvatobhadrikas representan a los jinas entregando sus primeros sermones en el Samavasarana después de la iluminación, lo que justifica que miren en todas las direcciones. Con el tiempo, la convención de tales representaciones politeístas de Tirthankaras daría paso a representaciones monoteístas.


Imágenes de Parshvanatha


Las imágenes de Parshvanatha suelen representarlo sentado en padmasana o de pie en la postura kayotsarga. Comúnmente está acompañado por Yakshas y, en las imágenes del período Kushana, por otras figuras tutelares como monjes, monjas, laicos y seres celestiales. También se encuentran retratos de Dharanendra y Padmavati protegiendo a Parshvanatha de la ira de Kamath en imágenes de la secta Digambara.


Esta narrativa se puede ver en Aihole (siglo VI), las cuevas de Badami, Ellora (siglo VIII) y en varios casos en el distrito de Madurai en Tamil Nadu (siglos VIII y X). Otras esculturas grandes, singulares e independientes de Parshvanatha se encuentran en Basadis o templos en Shravanabelagola y Halebidu en Karnataka, así como en Madhya Pradesh. Parshvanatha también aparece en piedras heroicas en varios lugares de Karnataka.


Otras representaciones de Parshvanatha


Otras representaciones de Parshvanatha se pueden encontrar en Panchatirthis. Parshvanatha aparece como la figura central en tales imágenes, flanqueado por otros iinas, y también con figuras celestiales más pequeñas, como los Navagrahas, o los nueve cuerpos celestiales.


Además, el Kalpasutra también contiene ilustraciones de Parshvanatha, junto con varios otros manuscritos y pergaminos jainistas, que fueron populares desde el siglo XI hasta principios del siglo XIX en Gujarat, Rajasthan e incluso en Karnataka. En tales textos, Parshvanatha se representa sentado o de pie en meditación, a veces con serpientes enrolladas alrededor de sus miembros o protegiendo su cabeza.


Hoy en día, Parshvanatha sigue siendo una figura central en la práctica ritual y en la peregrinación. Algunos de los templos más populares de la deidad son Shankeshvara en Gujarat, el Templo Parshvanatha en Madhya Pradesh, Raktapura y Parshvanatha Basadi en Karnataka, y Godiji en Sindh. Con una presencia panindia, la deidad es adorada y venerada tanto por Digambaras como por Svetambaras.


En la literatura


El Kalpa Sūtra contiene biografías de los Tirthankaras Parshvanatha y Mahavira. Uvasagharam Stotra es una oda a Parshvanatha escrita por Bhadrabahu. El Mahapuraṇa de Jinasena incluye Adi Purāṇa y Uttarapurana. Fue completado por el discípulo del siglo VIII de Jinasena, Gunabhadra. Adi Puraṇa describe las vidas de Rishabhanatha, Bahubali y Bharata. Parshvabhyudaya de Jinsena es una narración de la vida de Parshvanatha. Bhayahara Stotra, compuesto por Acharya Manatunga en el siglo VII, es una adoración de Parshvanatha. Sankhesvara Stotram es un himno a Parshvanatha compilado por Mahopadhyaya Yashovijaya. Shankheshwar Parshvanath Stavan, un himno dedicado a Shankheshwar Parshvanath, es una de las oraciones jainistas más interpretadas.


Pasanaha-chairu es una hagiografía de Parshvanatha compuesta por Shridhara en 1132 d.C. Parshvanath Bhavaantar es un kirtan (canción devocional), compilado por Gangadas en 1690 d.C., que narra la vida de los nueve nacimientos anteriores. El himno medieval de cuarenta y cuatro versos Kalyanamandira stotra, compuesto por Digambar Kumudachandra, es un elogio a Parshvanatha y es popular entre Digambaras y Svetambaras. Parshvanatha charite es un poema compuesto por Shantikirt Muni en 1730 d.C., que narra los siete Siddhis de Parshvanatha.


Enseñanzas


Los textos de las dos principales sectas jainistas, Digambara y Svetambara, tienen diferentes puntos de vista sobre las enseñanzas de Parshvanatha y Mahavira, que subyacen a las disputas entre las sectas. Los Digambaras afirman que no hay diferencia entre las enseñanzas de Parshvanatha y Mahavira. Según los Svetambaras, Mahavira amplió el alcance de las primeras cuatro restricciones de Parshvanatha con sus ideas sobre Ahimsa (no violencia) y agregó el quinto voto monástico (celibato) a la práctica ascética. Parshvanatha no requería celibato y permitía que los monjes llevaran ropas exteriores simples.


Según la tradición Svetambara, Parshvanatha y la comunidad ascética que fundó ejercieron una restricción cuádruple; Mahavira estipuló cinco grandes votos para su iniciación ascética. Esta diferencia y su justificación han sido discutidas frecuentemente en textos Svetambara.


Un texto Svetambara, el Sutra Uttardhyayana, describe a Kesin Dalbhya como seguidor de Parshvanatha e Indrabhuti Gautama como discípulo de Mahavira y discute cuál doctrina es verdadera, la restricción cuádruple o los cinco grandes votos. Gautama dice que hay diferencias externas, y estas diferencias ocurren "porque las capacidades morales e intelectuales de los seguidores de los fabricantes de vaus difirieron".


Según Wendy Doniger, Parshvanatha permitió a los monjes usar ropa; Mahavira recomendó el ascetismo desnudo, una práctica que ha marcado una diferencia significativa entre las tradiciones Digambara y Svetambara. Wendy Doniger es una reconocida académica y escritora estadounidense especializada en estudios religiosos e hinduismo. Es profesora de Historia de las Religiones en la Universidad de Chicago, donde enseñó durante muchos años y es autora de numerosos libros sobre religión, mitología y cultura, con especial atención al hinduismo. Su enfoque académico es interdisciplinario, incorporando estudios literarios, antropológicos, históricos y filosóficos en su análisis de las tradiciones religiosas.



La visión de "menos de cinco votos" de los textos de Svetambara no es aceptada por los Digambaras, una tradición cuyos textos canónicos se han perdido y que no aceptan los textos de Svetambara como canónicos. Sin embargo, los Digambara tienen una literatura considerable, lo que explica su desacuerdo con las interpretaciones de Svetambara.


Prafulla Modi rechaza la teoría de las diferencias entre las enseñanzas de Parshvanatha y Mahavira. Champat Rai Jain escribe que los textos de Svetambara insisten en el celibato de sus monjes (el quinto voto en las enseñanzas de Mahavira), y no debe haber diferencia entre las enseñanzas de Parshvanatha y Mahavira. Champat Rai Jain fue un destacado líder y educador del movimiento jainista del siglo XX, particularmente en la India. Desempeñó un papel importante en la promoción y preservación de las enseñanzas y valores del jainismo, así como en la educación y el servicio social.


Padmanabh Jaini escribe que los Digambaras interpretan "cuádruple" como una referencia "no a cuatro votos específicos" sino a "cuatro modalidades" (que fueron adaptadas por Mahavira en cinco votos). Los estudios occidentales y algunos indios "han sido esencialmente estudios Svetambara" y han ignorado en gran medida la literatura Digambara relacionada con la controversia sobre las enseñanzas de Parshvanatha y Mahavira. Padmanabh Jaini es un reconocido erudito y académico en el campo de los estudios jainistas, conocido por sus importantes contribuciones a la comprensión e interpretación de la historia, la filosofía y la literatura del jainismo.


Paul Dundas escribe que la literatura jainista medieval, como la de Silanka del siglo IX, sugiere que las prácticas de "no usar la propiedad de otra persona sin su permiso explícito" y el celibato se interpretaron como parte de la no posesión.


Discípulos


Según el Kalpa Sutra (texto de Svetambara), Parshvanatha tenía 164.000 sravakas (seguidores laicos masculinos), 327.000 sravikas (seguidores laicos femeninos), 16.000 sadhus (monjes) y 38.000 sadhvis o aryikas (monjas). Según la tradición Svetambara, tenía ocho ganadharas (monjes principales): Subhadatta, Aryaghoṣa, Vasiṣṭha, Brahmacari, Soma, Sridhara, Vīrabhadra y Yasas. Después de su muerte, los Svetambara creen que Subhadatta se convirtió en jefe de la orden monástica y fue sucedido por Haridatta, Āryasamudra y Keśī.


Según la tradición Digambara (incluido el Avasyaka niryukti), Parshvanatha tenía 10 ganadhars y Svayambhu era su líder. Los textos de Svetambara como Samavayanga y Kalpa Sutras citan a Pushpakula como la principal aryika de sus seguidores, pero el texto de Digambara Tiloyapannati la identifica como Suloka o Sulocana. La tradición monástica Nirgrantha (libre) de Parshvanatha fue influyente en la antigua India, y los padres de Mahavira formaban parte de ella como jefes de familia laicos que apoyaban a los ascetas.


֎


¿Te gustó esta publicación? ¿Tienes alguna sugerencia o crítica? Escribe tu comentario a continuación y, si quieres, puedes compartirlo. Todo esto ayuda mucho en mi trabajo.


Enlaces utilizados y sugeridos



 

 




7 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page