top of page
  • campusaraujo

Nagarjuna – Budismo Mahayana, Vacío, Camino Medio y Dos Verdades


Nagarjuna, un filósofo budista indio del siglo II d.C., es ampliamente reconocido como el pensador más grande después de Buda. Nagarjuna jugó un papel decisivo en la fundación de la Escuela Madhyamika, un pilar del pensamiento budista Mahayana. Versos fundamentales del Camino Medio (Mula-Madhyamaka-karaka) es su obra más importante y esencial en la literatura budista, ya que analiza profundamente la doctrina de la vacuidad (Shunyata).


Nagarjuna se asocia a menudo con la serpiente Naga, que simboliza su conexión con los aspectos místicos de la tradición budista. Su paso de una familia Brahmán a la vida monástica como monje budista en Nalanda refleja una intensa búsqueda espiritual y importantes contribuciones filosóficas.


Su obra Versos fundamentales del Camino Medio es fundamental para los estudios budistas y ha inspirado numerosos comentarios en varios idiomas asiáticos. Al principio, su filosofía fue malinterpretada y considerada nihilista. Más tarde, los estudiosos lo reconocieron como sofisticado y comparable a las ideas de los pensadores europeos.


Contexto Histórico


La India en los siglos I y II d.C. estaba políticamente dividida en varios estados, incluidos el Imperio Kushan y el Reino Satavahana. En aquella época, la comunidad budista ya estaba dividida en varias escuelas y extendida por toda la India. También hubo un pequeño y naciente movimiento Mahayana. Las ideas mahayana eran defendidas por una minoría de budistas en aquella época. Como escribe Joseph Walser: "Antes del siglo V, el Mahayana era en gran medida invisible. Probablemente existió sólo como un movimiento minoritario y en gran medida no reconocido dentro del budismo Nikaya".


Joseph Walser es un académico especializado en estudios religiosos, con especial atención al budismo Mahayana y Nagarjuna. Es profesor asociado en el Departamento de Religión de la Universidad de Tufts. Walser es conocido por sus importantes contribuciones a la comprensión del budismo Mahayana y el contexto histórico y cultural en el que se desarrolló esta tradición.



Nagarjuna y el Origen de la Lógica


Al pensar en Aristóteles o Parménides se menciona la lógica, atribuyendo la paternidad de la disciplina a los pensadores europeos y sus discípulos. Menos conocido es el desarrollo de la lógica en la India, donde los "torneos" dialécticos eran comunes, aunque se sabe poco sobre su contexto exacto: religioso, político, intelectual o recreativo.


Ascetas y eruditos se extendieron por todo el subcontinente indio, con reuniones a menudo patrocinadas por príncipes y soberanos. Entre los más famosos se encontraba el filósofo Gargi Vachaknavi, cuyos debates tuvieron lugar cuando Homero en Grecia apenas había compuesto la Ilíada. Estos encuentros impulsaron el desarrollo de la dialéctica, la oratoria y la lógica durante siglos.


Estos debates transformaron la dialéctica y la oratoria en alardes de belleza y templanza, dando lugar al surgimiento de varias escuelas que estudiaban la realidad a través de las palabras, consideradas sagradas. Influenciado por este rico ambiente filosófico, Nagarjuna demostró la idea india de que el pensamiento y la acción deben estar unidos. Como budista, creía que su vida bajo los preceptos de Gautama Buda debería enriquecer su reflexión filosófica integrando el pensamiento y la práctica espiritual.


La Vida de Nagarjuna


Nagarjuna vivió entre los siglos I y III d.C., pero su vida es históricamente incierta. Las hagiografías chinas y tibetanas, escritas siglos después, son sus principales fuentes biográficas, pero no son verificables. Joseph Walser sugiere que Nagarjuna pudo haber sido consejero de un rey de la dinastía Satavahana, quizás Yajna Sri Satakarṇi, en el siglo II, basándose en evidencia de Amaravati.


La hagiografía es el estudio o escrito sobre la vida de santos y figuras religiosas veneradas, con el objetivo de celebrar sus virtudes, milagros y obras en favor de la fe. Tradicionalmente, estas narrativas se utilizan para inspirar y edificar a los fieles, destacando el ejemplo moral y espiritual de los santos.


Walser propone que Nagarjuna escribió el "Ratnavali" en un monasterio donde los mahayanistas eran una minoría, posiblemente afiliados a las sub-escuelas Mahāsāṃghika. Sugiere que Nagarjuna vivió y escribió en la región de Andhra, cerca de Dhanyakataka (la moderna Amaravati), a finales del siglo II. Fundador de la tradición budista Madhyamaka, Nagarjuna es venerado como un segundo Buda.



Según la tradición, los padres de Nagarjuna lo concibieron después de honrar a cien brahmanes, tras un sueño divino. Se esperaba que viviera sólo siete años, pero fue enviado a Nalanda, donde tuvo una visión de Alokiteshvara. A la edad de siete años comenzó su vida monástica en Nalanda, adoptando el nombre de "Shrimanta" después de recitar el mantra Amitaba y prolongar su vida.


Luego se dedicó al estudio del Budismo, convirtiendo a muchos opositores y finalmente convirtiéndose en abad del monasterio. Abad es el superior de un monasterio de monjes en ciertas tradiciones cristianas, especialmente en la Iglesia católica romana, pero también en algunas iglesias ortodoxas y anglicanas. El papel de un abad es similar al de un padre espiritual, responsable de guiar a los monjes en su vida religiosa y comunitaria.


Con la ayuda de los Naga, completó la construcción de un millón de santuarios. Un hecho notable fue la curación de Mukhilinda, rey de los Naga, quien lo recompensó con el libro Prajnaparamita. Conocido por su legendaria vida de seiscientos años, Mukhilinda proporcionó un elixir de longevidad al rey Ativahana y sobrevivió a un intento de asesinato por parte de un príncipe, aceptando las consecuencias kármicas.


Autor de alrededor de 180 obras, entre ellas "Prajnaparamita" y "Mulamadhyamakakarika", Nagarjuna formuló el Camino Medio, destacando la vacuidad de todos los fenómenos y negando una realidad absoluta. Introdujo la alquimia en las prácticas budistas, que influyeron profundamente en el budismo mahayana en India y China.


En Nalanda, Nagarjuna estudió sutra y tantra con Ratnamati, una emanación de Manjushri, y con Saraha, especialmente el Guhyasamja Tantra. También aprendió alquimia de un brahmán y dominó el arte de transmutar el hierro en oro para sustentar a los monjes durante una hambruna. Nagarjuna y Asangha fueron pioneros del Mahayana. Impuso una estricta disciplina monástica, además de ganar debates contra los no budistas.


Dos jóvenes, emanaciones de los hijos del rey Naga, llegaron a Nalanda trayendo una fragancia natural de sándalo. Nagarjuna descubrió su identidad y les pidió perfume para una estatua de Tara y ayuda para construir templos. Estuvieron de acuerdo, pero con la condición de que Nagarjuna les enseñara en el reino de las profundidades marinas. Allí hizo ofrendas y dio enseñanzas a los Nagas.


Durante una clase sobre Prajnaparamita, seis Nagas protegieron a Nagarjuna del sol formando una sombrilla sobre su cabeza. Para este evento, fue llamado Nagarjuna, que significa "Naga" debido a su relación con los Nagas, y "Arjuna" por su habilidad directa para enseñar el Dharma, como las flechas del héroe Arjuna del Bhagavad Gita.


Escuela Madhyamaka


La Escuela Madhyamaka, también conocida como el Camino Medio, fue fundada por Nagarjuna en el siglo II d.C. y se convirtió en una de las escuelas filosóficas más influyentes del budismo Mahayana. Las enseñanzas de Nagarjuna se basan en la doctrina de la vacuidad (Sūnyata), que afirma que todos los fenómenos carecen de existencia inherente o independiente.



Principios Básicos del Madhyamaka


Vacío (Śūnyatā) - la doctrina central de Madhyamaka es que todos los fenómenos carecen de una esencia inherente. Esto no significa que los fenómenos no existan, sino que no tienen una naturaleza independiente. Surgen dependiendo de causas y condiciones.


Camino Medio - Madhyamaka evita los extremos del eternismo (la creencia en una existencia permanente e independiente) y el nihilismo (la creencia de que nada existe en absoluto). El Camino Medio enseña que los fenómenos existen de forma dependiente, sin esencia propia.


Dos niveles de verdad - Nagarjuna enseñó la distinción entre verdad relativa (o convencional) y verdad absoluta (o última). La verdad relativa se refiere a la forma en que aparecen los fenómenos en el mundo cotidiano, mientras que la verdad absoluta se refiere a su vacío inherente.


Práctica de la Sabiduría (Prajna) - la comprensión de la vacuidad se logra mediante la práctica de la sabiduría, una de las perfecciones (Paramitas) del budismo Mahayana. La meditación y la reflexión sobre la interdependencia y el vacío son esenciales para esta práctica.


Refutación de los extremismos - el enfoque filosófico de Madhyamaka a menudo implica la refutación de puntos de vista extremos y esencialistas, utilizando una metodología dialéctica para demostrar la vacuidad de todos los conceptos.



La Filosofía de Nagarjuna


En el primer sermón de Buda, propuso un "camino intermedio" entre la autocomplacencia y la auto mortificación. Nagarjuna amplió esta idea filosóficamente, identificando un término medio entre existencia y no existencia, o entre permanencia y aniquilación.


Creía que la ignorancia, origen del sufrimiento, radica en la creencia en Svabhava, o "existencia intrínseca", que sustenta la autonomía y permanencia de las cosas. Negar completamente la existencia es igualmente incorrecto. Para Nagarjuna, la realidad es la vacuidad, no la ausencia de existencia, sino la ausencia de existencia intrínseca.


Vamos por partes. Intrínseco se refiere a algo que es esencial e inherente a la naturaleza de un objeto o ser, es decir, una cualidad o característica que pertenece natural e inseparablemente a algo o alguien. En otras palabras, es aquello que forma parte de la esencia misma y fundamental de algo y que no depende de factores externos.


Por ejemplo: el valor intrínseco es el valor que algo tiene en sí mismo, independientemente de las circunstancias externas. Las cualidades intrínsecas son características que son parte integral de la naturaleza de una cosa o persona, como la honestidad, que es una cualidad intrínseca de una persona honesta. Cuando Nagarjuna sostiene que nada tiene existencia intrínseca, quiere decir que nada tiene una esencia fija e independiente en sí mismo. Todo es interdependiente y está condicionado por otras cosas.


En Mulamadhyamakakarika, Nagarjuna analizó temas como el Buda, las Cuatro Nobles Verdades y el Nirvana, mostrando que ninguno tiene autonomía ni independencia. Demostró que las formas de existencia propuestas son insostenibles. Por ejemplo, un efecto no puede ser producido por sí mismo, por algo diferente, a la vez igual y diferente, o por algo que no sea ni igual ni diferente de sí mismo, pues todas estas posibilidades son absurdas.


Según los Sutras Prajnaparamita, todos los fenómenos son Anutpada (“no producidos”). El objetivo era destruir los Vikalpas (“conceptos erróneos”) y abandonar todos los puntos de vista filosóficos (Drishti). Anutpada es un término sánscrito que significa "no surgido" o "no producido". En el contexto de la filosofía budista, especialmente en la tradición Madhyamaka de Nagarjuna, Anutpada se refiere a la idea de que los fenómenos no surgen de forma intrínseca e independiente.


Nagarjuna utiliza el concepto de Anutpada para refutar las nociones de emergencia intrínseca, afirmando que en realidad nada surge ni se produce de forma independiente. En cambio, todos los fenómenos dependen de causas y condiciones para su existencia, lo que implica que no tienen una esencia fija e independiente.


En el capítulo sobre el movimiento, Nagarjuna pregunta si el "ir" se puede encontrar en el camino ya tomado, en el camino que se está recorriendo o en el camino a seguir. Concluye que el "ir" está ausente en todos estos lugares, lo que revela el vacío del movimiento. No niega el movimiento, sino más bien que no existe tal como se concibe generalmente.



Nagarjuna definió la vacuidad utilizando la doctrina de Pratitya-Samutpada (“origen dependiente”), que afirma que las cosas surgen dependiendo de causas y condiciones, evitando la acusación de nihilismo. Emplea las dos verdades: Paramartha Satya (“verdad última”) y Samvriti Satya (verdad convencional). Todo está vacío de naturaleza intrínseca, pero existe convencionalmente. Lo convencional es necesario para comprender lo segundo, y lo segundo hace posible lo convencional. Como escribió: “Para quien el vacío es posible, todo es posible”.


El Concepto de Sunyata


El enfoque principal de Nagarjuna es el concepto de Sunyata (vacío), que integra doctrinas budistas como Anatman (no-yo) y Pratityasamutpada (originación dependiente) para refutar la metafísica contemporánea. Para Nagarjuna, como para Buda, no sólo los seres sintientes son "no sustanciales", sino que todos los fenómenos (Dhammas) carecen de "naturaleza propia" o "existencia inherente" (Svabhava), por lo tanto, sin esencia subyacente. No existen de forma independiente, sino que surgen de forma dependiente, a partir de las condiciones que conducen a su existencia.


Los seres sintientes son aquellos que tienen la capacidad de sentir, percibir y experimentar sensaciones y emociones. Son seres que tienen conciencia y pueden experimentar sufrimiento, placer, dolor, alegría, miedo y otras experiencias sensoriales y emocionales. El término se utiliza a menudo en contextos filosóficos, religiosos y éticos para distinguir a los seres que tienen experiencias conscientes de los que no.


Características de Los Seres Sintientes


Conciencia - tienen cierto nivel de conciencia que les permite percibir el entorno que les rodea y reaccionar ante él.


Capacidad de sentir - puede experimentar una variedad de sensaciones físicas y emocionales, como dolor, placer, hambre, sed, felicidad y tristeza.


Autopercepción - muchos de estos seres tienen cierto grado de autopercepción, lo que significa que no sólo perciben el mundo exterior, sino que también se entienden a sí mismos como entidades separadas.


Importancia del concepto


Ética y derechos de los animales - la noción de sensibilidad es central en los debates sobre la ética y los derechos de los animales. Si los animales son capaces de sufrir, tenemos la obligación moral de tratarlos con compasión y respeto, evitando causarles sufrimiento innecesario.


Filosofía y religión - en varias tradiciones filosóficas y religiosas, los seres sintientes se consideran dignos de una consideración moral especial. En el Budismo, por ejemplo, hay un fuerte énfasis en reducir el sufrimiento de todos los seres sintientes.


Políticas de bienestar - las leyes y regulaciones relativas al tratamiento de los animales en áreas como la agricultura, la investigación científica y el entretenimiento a menudo tienen en cuenta la capacidad de los animales de experimentar sufrimiento.



Ejemplos de Sunyata


Fenómenos materiales – una mesa se considera vacía de existencia intrínseca porque su existencia depende de varios factores como: la madera, el trabajo del carpintero, el espacio en el que se ubica, etc. No tiene una esencia propia que lo defina independientemente de estos factores.


Fenómenos mentales - los sentimientos y pensamientos también están vacíos de existencia intrínseca. Surgen dependiendo de diversas condiciones, como experiencias pasadas, estímulos externos y estados mentales presentes.


Comprender el vacío transforma la forma en que percibimos la realidad. Al reconocer que todo es interdependiente y está vacío de esencia fija, uno puede desarrollar una actitud más flexible, compasiva y sabia hacia el mundo y las experiencias de la vida. Esto contribuye a la reducción del sufrimiento y a la progresión en el camino budista hacia la iluminación.


El capítulo 24, versículo 14 de Mūlamadhyamakakārikā proporciona una de las citas más famosas de Sunyata:


Todo es posible cuando el vacío es posible. Nada es posible cuando el vacío es imposible.


Como parte de su análisis de la vacuidad de los fenómenos en el Mūlamadhyamakakārikā, Nagarjuna critica a Svabhāva en varios conceptos diferentes. Discute los problemas de postular cualquier tipo de esencia inherente a la causalidad, el movimiento, el cambio y la identidad personal. Nagarjuna hace uso de la herramienta lógica india del tetralema para atacar cualquier concepción esencialista.


El análisis lógico de Nagarjuna se basa en cuatro proposiciones básicas:


Todas las cosas (Dharma) existen: afirmación del ser, negación del no ser.


Todas las cosas (Dharma) no existen: afirmación del no ser, negación del ser


Todas las cosas (Dharma) existen y no existen: tanto la afirmación como la negación


Todas las cosas (Dharma) ni existen ni no existen: ni afirmación ni negación.


Nagarjuna niega cualquier fundamento ontológico al afirmar que todas las cosas están "vacías", siendo visto como un antirrealista ontológico no fundacionalista o metafísico. Comprender el vacío de los fenómenos es un medio para alcanzar el Nirvana, haciendo su proyecto filosófico esencialmente soteriológico, se refiere al estudio de la soteriología (una parte de la teología cristiana dedicada a la salvación). Su objetivo es corregir nuestros procesos cognitivos diarios que erróneamente atribuyen Svabhava al flujo de la experiencia.



Importancia de la Soteriología


Teológico y filosófico - ofrece un marco para comprender la relación entre lo humano y lo divino, y el propósito último de la vida.


Práctica religiosa – guía prácticas y comportamientos que se consideran necesarios o útiles para lograr la salvación.


Ética y moralidad - influye en los sistemas éticos y morales al definir lo que se considera comportamiento virtuoso o pecaminoso.


Aunque eruditos como Fyodor Shcherbatskoy y T.R.V. Murti considera a Nagarjuna el inventor de la doctrina de la vacuidad (Sunyata), investigaciones recientes de Choong Mun-keat, Yin Shun y Dhammajothi Thero sugieren que él no creó esta teoría. Según Shi Huifeng, la conexión entre el vacío y el origen dependiente existía antes de Nagarjuna.


Doctrina de las Dos Verdades


Nagarjuna jugó un papel decisivo en el desarrollo de la doctrina de las dos verdades, que distingue la verdad última (Paramārtha Satya) de la verdad convencional (Saṃvṛtisatya) en el Budismo. Para Nagarjuna, la verdad última es que todo está vacío de esencia, incluida la vacuidad misma. Algunos, como Murti, han interpretado esto como una visión neokantiana, que trata la verdad última como un número metafísico. Sin embargo, otros, como Mark Siderits y Jay L. Garfield, sostienen que "la verdad última es que no existe una verdad última" y que Nagarjuna es un "anti dualista semántico" que postula sólo verdades convencionales.


Garfield explica que, al analizar una entidad convencional, como una mesa, descubrimos que no existe separada de sus partes, demostrando su vacío. Este vacío revela que no existe una existencia inherente; verlo vacío es entenderlo como dependiente y convencional.


Nagarjuna articuló esta noción en Mūlamadhyamakakārikā, basándose en el antiguo Kaccānagotta Sutta, que distingue el significado definitivo (Nitartha) del significado interpretable (Neyartha). Este Sutra afirma que el mundo se sustenta en la polaridad de la existencia y la no existencia. Con un discernimiento correcto, uno no ve el mundo como existente o inexistente, sino como algo que surge y cesa dependiendo de las condiciones.


La doctrina de Nagarjuna enfatiza que no debemos aferrarnos a extremos de existencia o inexistencia, sino comprender que todos los fenómenos surgen de manera dependiente, sin esencia propia. Esto refuerza la comprensión correcta y evita la fijación en puntos de vista extremos, alineándose con las enseñanzas del Buda.


Causalidad, para Nagarjuna


Para Nagarjuna, la causalidad es un concepto central que se interconecta profundamente con sus ideas de vacuidad (Sunyata) e interdependencia (Pratītyasamutpāda). Ofrece una visión innovadora de la causalidad que difiere de las nociones tradicionales de causa y efecto como entidades intrínsecamente existentes.


La causalidad no es una relación simple y directa entre entidades independientes, sino una red compleja de interdependencias donde todos los fenómenos surgen en relación entre sí y están vacíos de esencia intrínseca. Esta visión de la causalidad como dependiente y vacía es fundamental para su filosofía y práctica budista, ya que ayuda a deconstruir las ilusiones que conducen al sufrimiento y promueve la realización de la verdadera naturaleza de la realidad.


Nagarjuna también enseñó la relatividad, como se ejemplifica en Ratnavali, argumentando que conceptos como "corto" y "largo" existen sólo en relación entre sí, no por una naturaleza intrínseca (Svabhava). Esta idea resuena con las enseñanzas de los Pali Nikayas y los Agamas chinos, que explican que elementos como la luz, el bien y el espacio se entienden en relación con sus opuestos, como la oscuridad, el mal y la forma.


Estas enseñanzas relativas y la crítica de la visión cosificada de la causalidad resaltan el enfoque de Nagarjuna como una crítica profunda de la metafísica convencional y una exploración de la naturaleza de la realidad como interdependiente y vacía de esencia intrínseca.


Hinduismo


Influenciado por varias tradiciones filosóficas, incluidas las hindúes Samkhya y Vaiseshika, Nagarjuna criticó la teoría Nyaya de Pramanas en sus obras. Ha demostrado estar familiarizado tanto con las filosofías Sravaka como con la tradición Mahayana, aunque su afiliación específica con un Nikaya es incierta. Es posible que Nagarjuna haya buscado una exégesis coherente de las enseñanzas de Buda en los Agamas, destacándolo como sucesor de Moggaliputta-Tissa y defensor del Camino Medio original de Buda.


La exégesis es el proceso de interpretar y explicar con detalle un texto, especialmente los textos religiosos como las sagradas escrituras. Significa "explicación" o "interpretación". La exégesis se utiliza para aclarar el significado de un texto, considerando su contexto histórico, cultural, lingüístico y literario. Es una práctica imprescindible para la interpretación y comprensión profunda de los textos, especialmente los religiosos. Ayuda a descubrir significados que pueden no ser inmediatamente evidentes y a aplicarlos de manera relevante y precisa.


Además, Nagarjuna ha sido comparado con el pirronismo debido a su enfoque escéptico, similar al de Sextus Empiricus. Christopher I. Beckwith sostiene que los términos griegos pírricos reflejan conceptos budistas, lo que indica una conexión entre el escepticismo griego y la filosofía india. Aunque se debate esta influencia, la conexión entre el escepticismo pírrico y las enseñanzas budistas sugiere un intercambio filosófico entre Occidente y Oriente en la Antigüedad.


Pirro de Elis es una figura central en el desarrollo del escepticismo filosófico. Su filosofía enfatiza la suspensión del juicio y la búsqueda de la tranquilidad mental a través de la duda continua y la renuncia a cualquier certeza absoluta. Su influencia perdura en la historia de la filosofía, dando forma a los debates sobre el conocimiento, las creencias y las dudas.



֎


¿Te gustó esta publicación? ¿Tienes alguna sugerencia o crítica? Escribe tu comentario a continuación y, si quieres, puedes compartirlo. Todo esto ayuda mucho en mi trabajo.


Enlaces utilizados y sugeridos



 





8 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page