
Mary Wollstonecraft Godwin, escritora y filósofa, fue la segunda de siete hijos en una familia rica que se empobreció y se declaró en quiebra con el tiempo. Para mantenerse y ayudar a su madre y hermanas a sobrevivir a su padre alcohólico y violento, ella trabajó como institutriz en los hogares de familias adineradas, de donde tomó la mayoría de sus observaciones sobre la mala educación de las mujeres en ese momento.
Sus reflexiones sobre el estatus femenino fueron parte de un intento por llegar a una comprensión integral de las relaciones humanas dentro de una civilización cada vez más gobernada por la codicia y el consumo.
Precursora del feminismo en Europa
Más de un siglo antes que Simone de Beauvoir, Wollstonecraft ya elaboró los primeros pensamientos sobre la opresión estructural de la mujer y sus raíces. "Lamentable la situación de las féminas, educadas a la moda, pero dejadas sin fortuna". Thoughts on the education of daughters (Pensamientos sobre la educación de las hijas) – uno de los primeros, si no el primer escrito en el que una mujer abordó la situación femenina en Europa.
Las mujeres respetuosas son las más oprimidas
Las mujeres dependen financieramente de los hombres. Son educadas solo para servirles y también aprenden a usar la seducción para asegurar su sustento masculino. Por eso, las mujeres respetuosas que no explotan su seducción no logran el apoyo de los hombres ni tienen la educación formal para garantizar su sustento. Las más respetuosas, por lo tanto, son las más oprimidas.
Wollstonecraft argumentaba que las mujeres necesitaban la libertad de ganar su propio dinero para lograr autonomía de los hombres. Esto solo sería posible a través de la educación. |
Molestada principalmente por la falta de opciones de carrera para las mujeres en el campo, Wollstonecraft se mudó a Londres, donde aprendió por sí misma a hablar alemán y francés, comenzando a trabajar como traductora y revisora en la revista Analytical Review que su editor, Joseph Johnson, junto con Thomas Christie, comenzó en mayo de 1788.
Mary comenzó a asistir a cenas en la casa del nuevo jefe, donde entró en contacto con iluministas como el político Thomas Paine, el filósofo William Godwin y el artista Henry Fuseli. Ella debatía con ellos, de igual a igual, sobre política y literatura, centrándose siempre en la Revolución Francesa, el principal acontecimiento de la época.
Integrada en el entorno urbano y politizado de Londres, Wollstonecraft se convirtió en un acérrimo defensor de la igualdad, la libertad y la fraternidad, conceptos que emanaban de la Francia posrevolucionaria. Desde entonces, ha defendido que las mujeres deberían tener el mismo derecho a la educación que los hombres y no estudiar solo para convertirse en “esposas ideales”.
Ella aplicó un ardiente feminismo a sus llamados a la libertad, la razón y la educación sin importar el género. Entendió que la educación era vital para las mujeres.
Reformas en la educaciónWollstonecraft propuso reformas como la combinación de la educación privada y pública, además de una enseñanza más democrática y participativa en las escuelas. Sus propuestas pasaron desapercibidas durante su vida y, durante un tiempo después de su muerte, fue más conocida por su estilo de vida poco convencional que por sus ideas.
Más tarde, mujeres como Emily Davies, quien fundó el Girton College para mujeres en la Universidad de Cambridge en 1869, fueron influenciadas por sus ideas. Sin embargo, el cambio tardó en llegar. Solo 150 años después de la publicación de A Vindication, la Universidad de Cambridge otorgó títulos académicos completos a las mujeres. |
Autodidacta de gran talento
Sin embargo, la educación un tanto desordenada de la propia Wollstonecraft no fue del todo inusual para alguien de su sexo y posición, ni fue particularmente deficiente. Sus escritos publicados muestran que adquirió un dominio real de la Biblia y un buen conocimiento de las obras de varios de los filósofos antiguos más famosos, en parte explicado por su amistad con Thomas Taylor, famoso por sus traducciones de Platón. También se basó en una variedad de fuentes modernas tempranas, como las obras de Shakespeare y Milton.
Traducción y revisión de obras literarias
Para entender hasta qué punto Wollstonecraft compensó la falta de educación formal, es esencial apreciar plenamente que su talento se extendió a la traducción y corrección de pruebas, y que estas actividades, independientemente de su propia curiosidad intelectual, hicieron que su trabajo fuera familiar. Contacto con muchos autores, entre ellos Leibniz y Kant. Tradujo al inglés las siguientes obras:
De l'importance des opinion religieuses (la importancia de las opiniones religiosas, de Jacques Necker - 1788). Del francés.
Elemente der Moral, für den Gebrauch von Kindern (Elementos de moralidad, para el uso de los niños, por Rev. CG Salzmann - 1790). Del alemán;
Jonge Kleinzoon van Madame de Cambon (El joven nieto de Madame de Cambon, de Madame de Cambon - 1790). del holandés.
En cada caso, los textos que produjo eran casi suyos, no solo porque coincidía con los autores originales, sino porque casi los reescribía. Es poco probable que el reverendo Salzmann estuviera resentido con ella por esto, ya que traduciría dos de los libros de Mary al alemán: A Vindication of the Rights of Woman (Eine Verteidigung der Rechte der Frau) y Memoirs of the Author of a Vindication of the de William Godwin. Derechos de la Mujer (William Godwins Memoiren des Autores einer Verteidigung der Rechte der Frau - 1798).
El matrimonio según WollstonecraftEn la visión de Wollstonecraft, el matrimonio debía basarse en la amistad y no en la atracción física. Además, esposos y esposas no debían ser excesivamente íntimos y debían mantener un cierto grado de reserva entre sí. Dicho esto, ella reconocía que el sexo debía basarse en un deseo físico mutuo genuino. Según ella, las mujeres debían controlar sus pasiones, elegir mejores hombres y vivir un matrimonio decente y adecuado. Sin embargo, cuando se casó, hizo lo contrario de lo que predicaba. |
Jean-Jacques Rousseau, acérrimo defensor de la libertad política, reconoció en su obra Émile que a las mujeres sólo se las debe educar para hacerlas mejores esposas, capaces de ayudar a los hombres. Wollstonecraft escribió A vindication para mostrar cómo Rousseau se equivocaba respecto de las mujeres. El mundo solo se revitalizaría si las mujeres fueran felices, como los hombres. Todavía así, estaban atadas por una serie de expectativas debido a su dependencia masculina.
Sus muchas críticas revelan hasta qué punto ella, como muchos otros moralistas del siglo XVIII, temía las consecuencias morales de leer novelas. Mary creía que incluso los de calidad relativamente superior fomentaban la vanidad y el egoísmo. Sin embargo, admitió que leer estos trabajos sería mejor que no leer nada.
Además de novelas, Wollstonecraft revisó poesía, relatos de viajes, obras educativas, sermones, biografías, historias naturales y ensayos y tratados sobre temas como Shakespeare, la felicidad, la teología, la música, la arquitectura y el horror del confinamiento solitario; autores cuyas obras comentó incluyen a Madame de Staël, Emanuel Swedenborg, Lord Kames, Rousseau y William Smellie.
El problema del doble rasero moral
Mary impugnó el doble rasero moral, es decir, la idea de que para las mujeres está mal visto relacionarse con varios hombres, mientras que no siempre es cierto lo contrario, porque para los hombres existe cierta normalidad. Es como, hoy en día, la pregunta popular: “¿Por qué un hombre que va al carnaval y está con todas las mujeres es un semental y una mujer que va al carnaval y está con todos los hombres es una puta?”
Ella creía que los hombres y las mujeres deberían ser juzgados por el mismo estándar moral porque los hombres y las mujeres no son diferentes socialmente, no en términos de preferencias, excepto por razones culturales e históricas. Exactamente como predica el movimiento feminista hoy. Según esta concepción, si hombres y mujeres fueran educados para ser iguales, serían iguales.
Si hombres y mujeres se comportan de manera diferente, todo es resultado de una construcción social. En este punto, el movimiento feminista comienza a negar la influencia biológica, psicológica, hormonal, ya que todo es una construcción cultural y por lo tanto hay que derrocarlo.
Críticas a Edmund Burke
Es importante recordar que Mary Wollstonecraft respondía a una situación política en rápido cambio y que continuó comprometiéndose críticamente con la opinión pública, las principales figuras políticas e intelectuales de su época y, sobre todo, con sus propias opiniones a la luz de sus experiencias en el norte de Europa, Francia y Gran Bretaña. Su crítica a Edmund Burke, al sistema político inglés e incluso a la aristocracia se volvió más moderada cuando descubrió que la expansión continua del comercio y el crecimiento de la economía del lujo llevaban a desigualdades aún mayores que el mundo que estaba reemplazando. |
Enfrentamiento con Edward Burke
Hasta finales de 1789, sus artículos fueron principalmente de carácter moral y estético. Sin embargo, en diciembre de 1789, revisó un discurso de su viejo amigo, Richard Price, titulado Un discurso sobre el amor a nuestro país, pronunciado el 4 de noviembre de 1789, en la Casa de Reuniones del Judaísmo Antiguo, a la Sociedad Conmemorativa de la Revolución de Gran Bretaña.
Este discurso llevó en parte a Edward Burke a componer sus famosas Reflexiones sobre la revolución en Francia y sobre los procedimientos en ciertas sociedades de Londres en relación con ese evento (1790).
Leyendo las críticas de Burke a la revolución, enfurecida y alentada por Johnson, su editor, escribió A Vindication of the Rights of Men (Una reivindicación de los derechos del hombre), atacando a la aristocracia y defendiendo el republicanismo. Publicado de forma anónima a finales de noviembre, la segunda edición a mediados de diciembre, bajo el nombre de Wollstonecraft, marcó un punto de inflexión en su carrera y la consagró como escritora política.
Libertad a través de la educación
Wollstonecraft argumentó que el sistema educativo de su época entrenaba deliberadamente a las mujeres para que fuesen frívolas e incapaces. Ella postuló que un sistema educativo que permitiera a las niñas las mismas ventajas que a los niños daría como resultado mujeres que no solo serían esposas y madres excepcionales, sino trabajadoras capaces en muchas profesiones.
Mujeres racionales y la ciudadanía
Mary Wollstonecraft quería que las mujeres aspiraran a la plena ciudadanía y fueran dignas de ella, lo que requería el desarrollo de la razón. Las mujeres racionales reconocerían sus verdaderos deberes y renunciarían al mundo de las meras apariencias, así como al de las necesidades insaciables en el que se basaba la sociedad del siglo XVIII. Adam Smith lo había explicado con más claridad que nadie, y, según Wollstonecraft, Francia era su máxima expresión. |
La publicación de su primer libro, Thoughts on the Education of Daughters (Pensamientos sobre la educación de las hijas - 1787) ayudó a aliviar sus considerables dificultades financieras. Aunque pueda parecer algo superficial, el libro sirvió de base para muchos de los temas a los que volvería en sus obras más famosas de la década de 1790.
Cuando Wollstonecraft comenzó a escribir The Vindication of the Rights of Woman (Reivindicación de los derechos de la Lamujer - 1792), el rejuvenecimiento moral de la sociedad y la felicidad de cada mujer estaban entrelazados. Las mujeres estaban mal preparadas para sus deberes como seres sociales y atrapadas en una red de falsas expectativas que inevitablemente las harían miserables.
Mary quería que las mujeres fuesen vistas como seres racionales e independientes cuyo sentido de valía no proviniera de su apariencia, sino de su sentido interior de autocontrol y conocimiento. Las mujeres tenían que ser educadas; sus mentes y cuerpos tenían que ser entrenados. Esto las haría buenas compañeras, esposas, madres y ciudadanas. Sobre todo, las haría plenamente humanas, es decir, seres regidos por la razón y caracterizados por el dominio propio.
Es así como, por ejemplo, la reivindicación de la educación tiene como objetivo exclusivo permitir el libre desarrollo de la mujer como ser racional, fortaleciendo la virtud a través del ejercicio de la razón y haciéndola plenamente independiente.
Además de las críticas a las prácticas y teorías pedagógicas existentes, el trabajo contiene muchas propuestas sociales y políticas que van desde un esbozo detallado de los cambios necesarios en el currículo escolar hasta la sugerencia de que las mujeres no solo reciban derechos civiles y políticos, sino que tengan sus propios representantes elegidos.
El matrimonio como relación de propiedad
En A Vindication, Mary Wollstonecraft sostenía que, en la mayoría de los casos, el matrimonio no era más que una relación de propiedad. La educación que recibían las mujeres no les garantizaba cumplir con las expectativas de la sociedad y casi con certeza las condenaba a una vida infeliz.
Las mujeres debían aprender habilidades para poder mantenerse a sí mismas y a sus hijos en la viudez, para que nunca tuvieran que casarse nuevamente por necesidad económica. El libro también ofrece consejos sobre cómo hacer que los matrimonios duren. |
Cómo debe ser la educación femenina
Wollstonecraft argumentaba que si las mujeres son fútiles y se pasan todo el día hablando de peinados y vestidos es porque no han recibido una educación igual a la de los hombres. Los hombres y las mujeres solo son diferentes porque reciben una educación diferente. Para sortear este problema, predicó que la educación debe ser pública, obligatoria y mixta para nivelar la cultura entre los sexos. La forma ideal de igualar la formación de hombres y mujeres es poner la educación de los niños bajo el cuidado del Estado.
Para ella, los hombres y mujeres de su tiempo eran incapaces de criar a sus propios hijos, pero parecía olvidar que el Estado está formado por esos mismos hombres. Sin embargo, ¿en qué se basó para afirmar que los padres que trabajaban para el Estado eran más capaces que los padres que se comprometían con la educación de sus propios hijos?
La idolatría de la razón, característica de ese período, ayuda a comprender este pensamiento. Ella imaginaba que tanto el conocimiento como la virtud mejoraban con el uso del racionalismo, que desprestigiaba la devoción religiosa de la familia en comparación con lo que los pensadores de la Ilustración podían ofrecer.
Ocupaciones que podrían asumir las mujeres
Con respecto a quienes argumentaban que las mujeres eran intelectualmente inferiores a los hombres, insistió en que este concepto erróneo se debía a la falta de educación de las mujeres. Defendió que había una serie de ocupaciones que ellas podían asumir si tuviesen acceso a educación y oportunidades.
“¿Cuántas mujeres han desperdiciado su vida, víctimas del duelo, y quiénes podrían haber sido médicas, administradoras de fincas, administradoras de tiendas, capaces de mantenerse por su propia capacidad?”
Estos logros también serían buenos para los hombres porque los matrimonios se basarían en el afecto y el respeto mutuos. Ella alienta a las mujeres a ampliar sus intereses para abarcar la política y las preocupaciones de toda la humanidad.
Libertad y razón
Mary Wollstonecraft veía la libertad como inseparable de la razón. Para ella, la verdadera libertad no era simplemente la ausencia de restricciones, sino la capacidad de actuar de manera racional y autónoma. Defendía que las mujeres, al igual que los hombres, debían desarrollar su razón a través de la educación, ya que solo así podrían convertirse en ciudadanas plenas e independientes. Sin acceso al conocimiento, las mujeres permanecerían atrapadas en roles impuestos por la sociedad. Wollstonecraft creía que la emancipación femenina requería rechazar las meras apariencias y los deseos superficiales, permitiendo a las mujeres alcanzar respeto, igualdad y participación activa en la vida pública. |
Obras principales
Entre las últimas obras notables de Wollstonecraft se encuentran las cartas escritas durante una breve residencia en Suecia, Noruega y Dinamarca (1796), un diario de viaje con una inclinación sociológica y filosófica.
Una vindicación de los derechos de la mujer (1792) - visto como el primer gran tratado feminista, fue escrito en un momento de efervescencia intelectual y política. La Ilustración había colocado los derechos de los hombres en el centro del debate político, culminando en Francia con la Revolución Francesa en el mismo año en que Wollstonecraft escribió esta obra. Sin embargo, poco se dijo sobre la posición de la mujer en la sociedad.
Wollstonecraft argumentó que el sistema educativo de su época entrenaba deliberadamente a las mujeres para que fuesen frívolas e incapaces. Ella postuló que un sistema educativo que permitise a las niñas las mismas ventajas que a los niños daría como resultado mujeres que no solo serían esposas y madres excepcionales, sino trabajadoras capaces en muchas profesiones.
Otras feministas han hecho llamamientos similares para mejorar la educación de las mujeres, pero el trabajo de Wollstonecraft fue único al sugerir que la mejora de la condición de la mujer se lograba a través de cambios de política como la reforma radical de los sistemas educativos en Inglaterra. Tal cambio, concluyó, beneficiaría a toda la sociedad.
Pensamientos sobre la educación de las hijas ( 1787) - reflexiones sobre la conducta femenina en las tareas más importantes de la vida. Es una réplica de un libro publicado originalmente antes de 1787. Ha sido restaurado, página por página, para que coincida lo más posible con el original.
Una visión histórica y moral de la Revolución Francesa (1794) - una retrospectiva de las primeras etapas de la revolución, con un enfoque original, desde el punto de vista de la gente común, que había respaldado los acontecimientos políticos en el diario.
The Wrongs of Woman, or Mary (Los errores de la mujer, o María - 1798) - obra inacabada publicada póstumamente que es una secuela novelística de A Vindication of the Rights of Woman.

Poco reconocimiento entre los intelectuales
Aunque su editor, Joseph Johnson, la animó mucho, recibió poco apoyo de otros intelectuales durante su vida. Incluso a Godwin le desagradaba en su primer encuentro. Relativamente pocas de las principales escritoras dieron su apoyo incondicional a Wollstonecraft en el siglo XVIII.
Algunos se burlaron de ella, pero rara vez se evaluaron genuinamente sus ideas como se ha hecho desde la segunda mitad del siglo XX. La poeta Anna Barbauld (1743-1825) fue uno de los pocos miembros de la intelectualidad radical de la época cuya oposición a Wollstonecraft fue producto de un compromiso real con sus puntos de vista sobre las mujeres.
A fines de la década de 1790 y durante la mayor parte del siglo XIX, Wollstonecraft fue ridiculizada por muchos, aunque solo fuera por lo que se consideraba una vida personal escandalosa. Por supuesto, hubo importantes excepciones, especialmente en Estados Unidos. Pero los elogios que recibió a ambos lados del Atlántico provinieron de un conocimiento probablemente limitado de sus ideas o de su personalidad intelectual.
Revisión de sus teorías
La combinación de su experiencia de amor no correspondido por un estadounidense, el Capitán Gilbert Imlay, los preceptos de sus propias emociones y las tribulaciones de un viaje al norte de Europa la llevaron a reconsiderar su visión del poder de la razón. De hecho, ella también debería revisar su opinión sobre Francia, la cultura y las costumbres educadas, incluso el catolicismo que la aborrecía, una aversión que su estancia en Portugal contribuyó mucho a fortalecer.
Se acercó un poco más a Burke, ya que llegó a pensar que la tiranía de la riqueza comercial puede ser peor que el rango y el privilegio. En Francia, ya había comenzado a escribir menos críticamente sobre el sistema de gobierno inglés.

Mary Wollstonecraft y el feminismo hoy
Hay una crítica de Mary Wollstonecraft a las mujeres y a los movimientos de mujeres que es incompatible con el movimiento feminista de hoy. Ella criticó a las mujeres que se comportaban como hombres, a las que llamó mujeres masculinizadas.
También defendía la maternidad y, en algunos puntos, el pudor y la castidad. Creía que todos los problemas de la humanidad y los problemas morales de los hombres podían resolverse con la razón, la ciencia y la educación.
Como la primera feminista europea que vivió en el siglo XVIII, Wollstonecraft entendió que las mujeres eran socialmente privilegiadas. Por ejemplo, no tenían que trabajar tanto como los hombres y, sin embargo, recibían las ventajas de tener algo para comer y un lugar para vivir.
Influencias
Las librepensadoras George Eliot, Barbara Bodichon y Virginia Woolf estuvieron entre las feministas posteriores que defendieron a Wollstonecraft contra las acusaciones de incorrección social y sexual, que perduraron incluso 100 años después. Wollstonecraft sigue siendo una figura inspiradora en la historia del libre pensamiento y el feminismo, que representa una devoción por los valores de libertad, razón e igualdad que siguen siendo el núcleo del humanismo actual.
Maternidad, matrimonio e intentos de suicidio
En 1792, Wollstonecraft dejó Inglaterra para observar la Revolución Francesa en París, donde vivió con un estadounidense, el capitán Gilbert Imlay. En la primavera de 1794 dio a luz a una hija, Fanny. Al año siguiente, angustiada por la ruptura de su relación con Imlay, intentó suicidarse.
En 1796 inició una aventura con William Godwin que resultó en su segundo embarazo. El 29 de marzo de 1797 se casaron. El matrimonio fue feliz pero breve; Mary murió 11 días después del nacimiento de su segunda hija, Mary Wollstonecraft Shelley o Mary Shelley, quien se convirtió en una novelista mejor conocida por escribir la novela Frankenstein.
Wollstonecraft murió a los 38 años de una infección posparto, dejando cerca de 20 libros, entre novelas y análisis de política, historia y derechos de la mujer. Actualmente, la filósofa ha sido recuperada por historiadoras feministas y estudiosas de la Revolución Francesa, ganándose cada vez más el título de fundadora del feminismo en Europa ֎
֎
コメント