top of page
campusaraujo

Clorinda Matto de Turner - La voz de los Indígenas`y de las Mujeres en el Perú


La escritora, periodista y activista peruana Clorinda Matto de Turner nació en Cusco el 11 de noviembre de 1853 y falleció en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. Reconocida como una de las figuras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XIX, su obra aborda temas sociales y cuestiones culturales en el Perú, con especial enfoque en explorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y criticar la desigualdad de género. También fue precursora del género indigenista. Fue una mujer independiente, autodidacta en física, historia natural y filosofía.


Clorinda nació en la finca Paullu Chico, al lado de sus padres. Su nombre original era Grimanesa Martina Mato Usandivares, con su apellido paterno, Mato, y concretamente la variante preferida por su padre, Matto, dando lugar al nombre que finalmente adoptaría la futura escritora. Hija de Grimanesa Concepción Usandivares y Ramón Mato y Torres, pasó casi toda su infancia en la tranquila finca familiar en compañía de sus padres y hermanos, Ramón Segundo David y Ramón Daniel.


En la finca de sus padres tuvo la oportunidad de observar la vida rural y aprendió a hablar quechua. Cursó sus estudios primarios en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes, en la ciudad del Cusco, donde realizó sus primeras publicaciones en el periódico escolar. Interrumpió sus estudios tras la muerte de su madre.


Estos años marcaron experiencias cuya huella quedaría impresa en sus escritos futuros: la vida rural, la convivencia con la población indígena o el conocimiento de la lengua quechua; experiencias que serían fundamentales para la tenaz defensa de los pueblos serranos que desarrolló a lo largo de su vida con la escritura, instrumento que hasta ese momento no había sido utilizado en el Perú para tal fin.


Su formación educativa en el Cusco fue en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes, que luego se llamaría Escuela Nacional de Educadores, donde mostró desde temprana edad su vocación literaria y periodística. Quería ir a Estados Unidos a estudiar medicina, pero su padre no se lo permitió.


Su vida estuvo marcada por tragedias personales, compromiso literario y activismo social. A los diez años perdió a su madre y, años después, abandonó sus estudios para hacerse cargo de la casa y de sus hermanos menores, Ramón Segundo, Ramón Daniel y Ramón Hermenegildo Matto Usandivaras, cuando su padre asumió un cargo político. En 1871 se casó con John Turner, un médico inglés, y se mudó a Tinta, la ciudad que le serviría de inspiración para su novela más famosa, Aves Sin Nido.


Clorinda comenzó a colaborar con periódicos locales bajo seudónimos como "Lucrecia" y "Bate-Sheba". Sus textos abordaron la educación y la emancipación femenina, además de las condiciones de vida de los pueblos indígenas, temas que marcarían toda su obra futura. En 1876, con el apoyo de su padre y su esposo, fundó la revista El Recreo del Cuzco, enfocada en la literatura, las ciencias y las artes.


Su ingreso al círculo literario se produjo en 1877, cuando visitó Lima y conoció a figuras como Juana Manuela Gorriti, Ricardo Palma y Mercedes Cabello de Carbonera. Estas reuniones fortalecieron su compromiso con las letras y la reforma social.


Guerra del Pacífico


La Guerra del Pacífico (1879-1883) fue un conflicto entre Chile, Bolivia y Perú por territorios del desierto de Atacama, ricos en nitrato de sodio y ubicados en Chile. A pesar de tratados anteriores, Bolivia intentó aumentar los impuestos a una empresa chilena en 1878, provocando la ocupación chilena de Antofagasta y la declaración de guerra de Bolivia, con el apoyo de Perú debido a una alianza secreta.


La ocupación chilena de Antofagasta, comuna y ciudad del norte de Chile, capital de la Provincia de Antofagasta y capital de la Región de Antofagasta, es el conjunto de hechos de carácter militar y político ocurridos durante los meses de febrero y marzo de 1879 que condujo al control militar y político, por parte de Chile, del Departamento de la Costa, entonces perteneciente a Bolivia. Es la primera campaña militar en el ámbito de la Guerra del Pacífico.


Chile ocupó rápidamente la costa boliviana, aseguró la supremacía naval después de las victorias en Iquique y Angamos (1879) e invadió Perú, capturando Lima en 1881. El Tratado de Ancón (1883) puso fin a la guerra: Chile anexó Tarapacá y ocupó Tacna y Arica durante 10 años. , con un plebiscito retrasado durante décadas. La Cuestión del Pacífico se resolvió en 1929 con la mediación de Estados Unidos, devolviendo Tacna al Perú y manteniendo Arica con Chile, además de una indemnización de 6 millones de dólares al Perú.


Bolivia perdió definitivamente su acceso al mar en 1884, formalizado en 1904, con la construcción de un ferrocarril a través de Chile para compensar. La guerra devastó al Perú y provocó el colapso económico y la guerra civil. Bolivia buscó alternativas de acceso marítimo, lo que culminó con la Guerra del Chaco contra Paraguay (1932-1935).


Durante el conflicto, Clorinda perdió a su marido y enfrentó dificultades económicas, pero mantuvo su dedicación al Perú, ayudando a los heridos y transformando su casa en un hospital. Después de la guerra, se mudó a Arequipa, donde comenzó a escribir sobre temas como el patriotismo, la educación y las cuestiones indígenas, fundamentales para el período de reconstrucción del país.


Guerra Civil en Perú


Después de la Guerra del Pacífico (1879-1883), hubo un período de intensa inestabilidad política y militar que empeoró la ya delicada situación del país. La derrota en la guerra resultó en la ocupación de Lima por fuerzas chilenas, la destrucción de infraestructura y una pérdida territorial significativa con la firma del Tratado de Ancón en 1883, por el cual Perú cedió Tarapacá a Chile y quedó bajo ocupación extranjera en algunas regiones.


La Guerra Civil Peruana de 1884 a 1887 enfrentó al presidente Miguel Iglesias, quien firmó el Tratado de Ancón reconociendo la derrota de Chile, contra Andrés Avelino Cáceres, héroe de la resistencia. Iglesias, apoyado por los chilenos, enfrentó oposición por su postura conciliadora, mientras que Cáceres lideró sectores que rechazaron el tratado y buscaron continuar la resistencia.


El conflicto devastó al Perú, ya debilitado por la Guerra del Pacífico, y terminó con la victoria de Cáceres, quien asumió la presidencia en 1886. Sin embargo, la inestabilidad continuó, con rivalidades regionales y una economía devastada, lo que llevó al Perú a una larga fase de reconstrucción y fragilidad.



Carrera Literaria


Corinda Matto de Turner es conocida por abordar temas sociales en sus obras, especialmente las condiciones de vida de los indígenas peruanos y las desigualdades estructurales del país. Su novela más famosa, Aves Sin Nido (1889), es considerada un hito del indigenismo literario. La obra denuncia la explotación de los pueblos indígenas por parte de las autoridades locales, incluidos clérigos y políticos corruptos, exponiendo los abusos de poder en las comunidades andinas. Este enfoque innovador provocó una gran controversia, siendo el autor blanco de ataques por parte de la Iglesia católica y de la élite conservadora.


Periodismo y Defensa de los Derechos de las Mujeres


Además de novelista, Clorinda fue una de las primeras mujeres en dirigir un periódico en Perú, El Perú Ilustrado. Usó su plataforma para defender la educación femenina, ya que creía que el progreso de las mujeres era esencial para el desarrollo del país. También publicó ensayos y artículos que promovieron el cambio social y cultural.


Exilio y Legado


Las posiciones progresistas de Matto de Turner enfrentaron una fuerte resistencia. En 1895, tras el ascenso de un gobierno conservador, Clorinda se vio obligada a abandonar Perú y se exilió en Argentina. Incluso en el exilio, continuó escribiendo e influyendo en intelectuales latinoamericanos.


El legado de Clorinda Matto de Turner es inmenso. Abrió caminos para el indigenismo literario y para la participación de las mujeres en la vida pública e intelectual del Perú. Su obra continúa siendo un referente fundamental para el estudio de la literatura y los movimientos sociales latinoamericanos.


Activismo y Periodismo


Además de sus obras literarias, Clorinda Matto fue una activista por los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. Dirigió y colaboró ​​con publicaciones como El Perú Ilustrado, donde defendió la educación como herramienta de emancipación social y promovió la literatura como medio de transformación.



En 1884 publicó dos obras significativas: Elementos de Literatura, un manual centrado en la educación femenina, y Perú-Tradiciones cuzqueñas, que reunía relatos históricos inspirados en las tradiciones del Cusco. Ese mismo año estrenó su obra Hima-Sumac, que denunciaba la opresión indígena en la era colonial y conectaba cuestiones históricas con el nacionalismo de posguerra.


Clorinda se radicó en Lima en 1886, donde ingresó al Círculo Literario y al Ateneo. Bajo la influencia del reformista Manuel González Prada, su obra comenzó a reflejar críticas a las élites eclesiásticas y a las injusticias sociales. Su novela más famosa, Aves Sin Nido (1889), se convirtió en un hito del indigenismo literario, ya que denunciaba la explotación de los indígenas por parte del sistema político, judicial y religioso. A pesar de ser aclamada, la obra generó polémica y fue condenada por la Iglesia católica, llegando a la excomunión del autor.


Ese mismo año asumió la dirección de la revista El Perú Ilustrado, que publicaba a autores de renombre como Rubén Darío. En 1890, un incidente relacionado con la publicación en la revista del cuento Magdala, de Enrique Coelho, que sugería el deseo de Jesús por María Magdalena, intensificó la persecución de la Iglesia contra ella. Su excomunión y prohibición de la revista marcaron un momento de gran conflicto en su carrera.


Incluso enfrentando oposición, continuó escribiendo y publicó Índole (1891), su segunda novela, en la que profundizó su crítica a la corrupción eclesiástica y la colusión entre Iglesia, ejército y gobierno. En 1892 fundó junto a su hermano la imprenta “La Equitativa”, editorial que empleaba exclusivamente a mujeres. Allí publicó la revista quincenal Los Andes y publicó obras suyas y de otros autores, un gran aporte a la difusión de las ideas progresistas.


En 1894 la situación política en el Perú empeoró, cuando el general Cáceres enfrentó a Nicolás de Piérola en un golpe de Estado. Clorinda apoyó a Cáceres, pero, con la victoria de Piérola en 1895, su casa y su imprenta fueron saqueadas y se vio obligada a exiliarse. Inicialmente acogida en Chile, se trasladó a Buenos Aires, donde encontró estabilidad. En la capital argentina se convirtió en profesora en instituciones para mujeres y tradujo libros del Antiguo Testamento al quechua. También colaboró ​​con importantes periódicos de la época y fundó la revista Búcaro Americano, dedicada a temas sociales y literarios.


En 1902 publicó Boreales, Miniaturas y Porcelanas y en 1904 se tradujo al inglés Aves Sin Nido, ampliando su influencia internacional. Un viaje a Europa en 1908 fue su último gran proyecto, durante el cual contrajo bronquitis crónica. Sus impresiones del viaje fueron publicadas póstumamente en 1909 como Viaje recreativa.



Obra Literaria


Clorinda Matto de Turner es mejor recordada por su novela Aves Sin Nido (1889), una de las novelas latinoamericanas más importantes sobre pueblos indígenas, que aborda la opresión de los pueblos indígenas por parte de los colonos y las élites locales. La historia trata sobre el romance entre un hombre blanco y una mujer indígena. Considerada un hito en la literatura indígena, fue revolucionaria por sacar a la luz temas como la corrupción, la explotación y la desigualdad social. A pesar de su importancia, el libro generó polémica y fue condenado por la Iglesia católica, lo que derivó en la excomunión de la autora y la confiscación de sus bienes.


Aves Sin Nido


Publicada en 1889, Aves Sin Nido es una novela de Clorinda Matto de Turner y un hito del indigenismo literario en América Latina. La obra denuncia las injusticias sufridas por los pueblos indígenas andinos durante los períodos colonial y republicano. Expone la corrupción y la explotación promovidas por las élites locales, la Iglesia y el sistema político.



Ambientada en el pueblo ficticio de Kíllac, la narrativa sigue a la pareja Lucía y Fernando Marín, representantes de la clase media educada, que intentan ayudar a Marcela y Juan Yupanqui, indígenas perseguidos por resistir los abusos del gobernador y el sacerdote local. La historia aborda temas como la pobreza, los impuestos opresivos, el trabajo forzoso, la violencia sexual y la corrupción religiosa. El título, "Aves Sin Nido", simboliza la falta de seguridad y pertenencia de los indígenas a su propia tierra, que viven como extranjeros en un territorio que debería ser su hogar.


Temas Literarios


Denuncia social Clorinda retrata en profundidad los conflictos entre indígenas y colonizadores y expone las jerarquías sociales y el racismo estructural.


Crítica a la Iglesia católica – la autora critica duramente al clero local, presentado como cómplice de la explotación de los indígenas, al mismo tiempo que sugiere una religiosidad alternativa basada en valores éticos.


Cuestión de género – aunque el foco principal es la opresión racial y económica, la novela también aborda el papel sumiso de las mujeres indígenas y cuestiona el machismo de la sociedad andina.


Indigenismo inicial – marca un esfuerzo pionero para dar voz a las comunidades indígenas, aunque con algunas limitaciones desde la perspectiva paternalista de la época.


El estilo de Clorinda es directo y didáctico, priorizando el mensaje social con lenguaje sencillo y narrativa lineal, para sensibilizar sobre la problemática indígena a un público amplio. Aves Sin Nido generó controversia, lo que llevó a la excomunión y censura del autor, pero se consolidó como una obra fundamental de la literatura latinoamericana. Influyó en generaciones de escritores y abrió un diálogo duradero sobre las desigualdades étnicas y sociales, marcando el inicio de un debate esencial en la región.


Una obra fundamental es una creación pionera que sienta las bases para nuevos desarrollos en un campo, influyendo profundamente en ideas y prácticas posteriores. El término deriva de "semilla" e indica que el trabajo da frutos inspirando debates, movimientos o escuelas de pensamiento.


En literatura, filosofía o ciencia, representa una innovación histórica, a menudo vista como un hito histórico. Aves Sin Nido, de Clorinda Matto de Turner, por ejemplo, se considera fundamental en el indigenismo latinoamericano, ya que denuncia las injusticias que sufren los pueblos indígenas. Influyó en generaciones de escritores al presentar cuestiones sociales y culturales que dieron forma a la literatura y el pensamiento de la región.


Otras Obras Importantes


Índol (1891) - una novela que también aborda temas sociales y culturales en el Perú.


El Heraldo Cristiano - colección de ensayos y textos religiosos que reflejan su interés por la espiritualidad y la ética.


Muerte


Clorinda Matto de Turner falleció en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. En 1924 sus restos fueron trasladados a Lima en una ceremonia de reconocimiento. Su obra, marcada por su compromiso con los derechos humanos, contribuyó a dar forma al movimiento indígena y sigue siendo relevante en la literatura y el activismo social latinoamericano.


Legado


Clorinda Matto de Turner es considerada una de las precursoras del movimiento indígena en América Latina. Su trabajo no sólo allanó el camino para los debates sobre la justicia social y la igualdad, sino que también sirvió de inspiración para futuras generaciones de escritores y activistas. A pesar de la controversia que enfrentó durante su vida, su obra continúa siendo estudiada y valorada como parte esencial de la literatura peruana y latinoamericana.


Frase notable


“Escribir es sembrar ideas y sembrar ideas es sembrar cultura” ֍


֍


Google

 


YouTube

 



 

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page