![](https://static.wixstatic.com/media/55d4e5_064665de308443699ec1e9755fc5308f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_366,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/55d4e5_064665de308443699ec1e9755fc5308f~mv2.jpg)
Maria da Conceição Evaristo de Brito es una de las más importantes escritoras brasileñas contemporáneas, reconocida por su contribución a la literatura y al pensamiento sobre cuestiones sociales e identitarias en Brasil. También es una lingüista y escritora afrobrasileña. Nacida en 1946, en Belo Horizonte, creció en un entorno marcado por la pobreza, lo que influyó profundamente en su escritura, que aborda las experiencias de las mujeres negras y la realidad de las periferias de la ciudad.
Actualmente jubilada, Conceição Evaristo tuvo una productiva carrera como investigadora y docente universitaria. Es una de las escritoras más influyentes del movimiento posmodernista en Brasil. Escribió poesía, novelas, cuentos y ensayos. Como investigadora-docente, su trabajo se centra en la literatura comparada. Sus cuentos, novelas, poemas y ensayos abordan cuestiones relacionadas con la ascendencia y la identidad afrobrasileña.
Inicio de la vida escolar
En la escuela, durante su infancia, Conceição vivió un ambiente segregado, con los alumnos pobres relegados a las clases del sótano, mientras los más privilegiados ocupaban el piso superior y recibían reconocimiento y oportunidades. A pesar de ello, superó obstáculos y se ganó un lugar en el piso superior tras una excelente actuación. Su presencia cuestionadora y su insistencia en participar en los eventos incomodaban a algunos profesores, pero también atraían la simpatía de otros. Esta experiencia reveló desigualdades sociales y raciales, reflejadas tanto en la estructura escolar como en las prácticas pedagógicas, que marcaron profundamente su percepción de exclusión y su lucha por el reconocimiento. |
Trayectoria y formación
Conceição Evaristo nació en una favela de Belo Horizonte y, según ella, cuando terminó la escuela primaria, en 1958, ganó su primer premio de literatura al ganar el concurso de escritura de la escuela. El título de su texto premiado fue: Por qué estoy orgullosa de ser brasileña. Conceição empezó a trabajar como empleada doméstica cuando aún era joven para ayudar a su familia, pero nunca dejó de estudiar. Trabajó como empleada doméstica hasta 1971, dos ocho a la edad de veinticinco años.
A los diecisiete años se unió al movimiento Juventud Obrera Católica (JOC), que promovía reflexiones sobre la realidad brasileña. Después de finalizar el Curso Normal en el Instituto de Educación de Minas Gerais, decidió mudarse a Río de Janeiro. Partió hacia la maravillosa ciudad en 1973, a la edad de veintisiete años. A partir de entonces, las reflexiones sobre cuestiones étnicas se hicieron más constantes en la vida del escritor.
Licenciada en Letras por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Conceição Evaristo trabajó como profesora en la red pública de enseñanza de Río de Janeiro. Es Maestra en Literatura Brasileña por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), con la disertación Literatura negra: una poética de nuestra afrobrasilenidad (1996), y Doctora en Literatura Comparada por la Universidad Federal Fluminense. Universidad (UFF), con la tesis Poemas malungos, cánticos irmãos (2011), en la que analiza la obra poética de los afrobrasileños Nei Lopes y Edimilson de Almeida Pereira en diálogo con la del angoleño Agostinho Neto. Su producción literaria adquirió relevancia a partir de la década de 1990, cuando comenzó a publicar en revistas y colecciones enfocadas a la literatura negra.
El primer trabajo doméstico
“Cuando tenía ocho años conseguí mi primer trabajo doméstico y con el tiempo vinieron otros. Mi tiempo en casa de mis patrones se alternaba con otras actividades, como llevar a los niños de los vecinos a la escuela, ya que llevaba a mis hermanos. Lo mismo ocurrió con las tareas. Al ayudar a los niños en casa, extendí esta ayuda a los niños de la favela, lo que también me hizo ganar algunos dólares. Además, participé con mi madre y mi tía en lavar, recoger y entregar bultos de ropa a las casas de los patrones. También cambié horas de tareas domésticas en casa de profesores por clases particulares, por mayor atención en la escuela y principalmente por la posibilidad de recibir libros, siempre educativos, para mí, mis hermanas y hermanos”. |
"Escrevivência" hace pensar a la gente
Resumen del artículo Conceição Evaristo – “Escribir también sirve para hacer pensar”
Itaú Social – Noviembre 2020.
Conceição Evaristo, destacada escritora negra brasileña, utiliza su literatura y el concepto de "escrevivência" para retratar las experiencias de las mujeres negras y denunciar las desigualdades raciales. Durante la pandemia, enfrentó la tristeza y el aislamiento en Maricá (RJ) y, posteriormente, se refugió con su familia en Contagem (MG). A los setenta y tres años pasó meses sin escribir, pero retomó la actividad como una forma de superar sus emociones.
Conceição Evaristo participó del seminario virtual La Escrevivência de Conceição Evaristo, en conmemoración de los 25 años del concepto de “Escrevivência”, creado en 1994. Este concepto une “escribir” y “vivir”, centrado en las historias de mujeres negras como protagonistas y El rescate de las memorias. Silenciadas a través de la oralidad. Inspirada en la fuerza de su madre, Conceição transforma las narrativas cotidianas en herramientas de denuncia y empoderamiento.
La oralidad es central en su estética y acerca su escritura al lenguaje hablado, además de captar gestos, miradas y matices vocales. Conceição cree que la literatura tiene el poder de reparar injusticias e instigar cambios. Como educadora, extraña la docencia, práctica que la conectó con la valorización de la cultura afrobrasileña y la implementación de la ley 10.639/03.
Desde 2019, imparte talleres en bibliotecas comunitarias para animar a las jóvenes a transformar experiencias en narrativas creativas. Para Conceição, la enseñanza es un intercambio emocional que fortalece los lazos comunitarios. Cree en el potencial de las nuevas generaciones para combatir el racismo, construir una sociedad más justa y transformar el éxito individual en beneficio colectivo.
La ausencia de un padre
“La ausencia de un padre fue aliviada un poco por la presencia de mi padrastro, pero, sin duda, el hecho de tener dos madres suavizó mucho el vacío paterno que me rodeaba. Cuando tenía siete años, me fui a vivir con la hermana mayor de mi madre, mi tía María Filomena da Silva. Estuvo casada con Antônio João da Silva, tío Totó, viudo de otros dos matrimonios. No tuvieron hijos. Me mudé con ellos para que mi madre tuviera una boca menos que alimentar. Los dos tenían menos necesidades, mi tío Totó era albañil y mi tía Lía, lavandera como mi madre. La oportunidad que tuve de estudiar se debió en gran medida a las condiciones de vida ligeramente mejores que disfruté en la casa de esta tía. “Mis hermanas se enfrentaron a mayores dificultades”. |
Entrevista a Conceição Evaristo - Revista Periferias
Resumen de la entrevista realizada en julio/2018
Conceição Evaristo mantiene una conexión emocional e histórica con el Bar Amarelinho, en Cinelândia, que comenzó a frecuentar en la década de 1970 cuando llegó a Río de Janeiro. El lugar fue un importante punto de encuentro del Movimiento Negro, conectándola con figuras como Solano Trindade y Lélia González. Además de momentos personales importantes, como el inicio del parto de su hija, Conceição lamenta la gentrificación que alejó a la comunidad negra de allí, lo que la llevó a buscar nuevos espacios como el bar "Só Feijão".
La gentrificación es un proceso de transformación urbana en el que barrios de bajos ingresos reciben inversiones, atrayendo a residentes y negocios de mayores ingresos. Esto incrementa el valor de las propiedades, pero frecuentemente desplaza a los residentes originales debido al aumento de los alquileres y costos. Aunque trae mejoras como infraestructura y seguridad, también genera exclusión social y cambios culturales. Es un fenómeno controvertido, ya que refleja desigualdades sociales y la sustitución de comunidades tradicionales por dinámicas impulsadas por intereses económicos y especulación inmobiliaria.
Al llegar a Río en 1973, Conceição profundizó su militancia en el Movimiento Negro en la década de 1970, especialmente con la fundación del Instituto de Investigaciones sobre Culturas Negras (IPCN). Su lucha por la valorización de la cultura negra se consolidó en la década de 1990, con su participación en el Colectivo de Escritores Negros. Reflexiona sobre la exclusión de la población negra en espacios como Cinelândia, escenario de movilizaciones históricas, pero aún con poca representación negra.
Conceição critica la elitización de Lapa (Barrio famoso de Río de Janeiro), que sustituyó los bloques afro y los quioscos populares por bares frecuentados por la clase media blanca, y denuncia la hipocresía de las políticas públicas que excluyen a los negros mientras legitiman el genocidio de las poblaciones periféricas con el pretexto de la guerra contra las drogas. Ella cuestiona cómo las armas y las drogas llegan a las favelas y expone las estructuras de poder que perpetúan la violencia.
Recordando su infancia en Belo Horizonte, Conceição reflexiona sobre la segregación entre las favelas y el resto de la ciudad, además de destacar la marginación de las comunidades negras. Su trayectoria está marcada por la resistencia a la exclusión racial, la lucha por ocupar espacios culturales y políticos, además de promover la representación negra en la sociedad.
Conceição Evaristo en la ABL: un paso hacia la descolonización del pensamiento
Resumen de la entrevista en El País a Edma de Góis, periodista, doctora en Letras por la Universidad de Brasilia (UNB) e investigadora de la Universidad Estadual de Bahía (UNEB).
El texto imagina un encuentro simbólico entre Carolina Maria de Jesus y Conceição Evaristo y destaca la histórica candidatura de Conceição a la Academia Brasileña de Letras (ABL). Este logro, que no se produjo, simbolizaría una victoria no sólo para ella, sino para las mujeres negras y su lucha por la representación en la literatura y la sociedad. De ser elegida, Conceição alcanzaría un hito importante que ampliaría el reconocimiento de la autoría femenina negra en Brasil.
En los últimos años, varias iniciativas han dado visibilidad a escritoras negras, lo que refleja un movimiento de reparación histórica y de demanda de representación. Los ejemplos incluyen investigación académica, editoriales independientes y eventos literarios, así como proyectos como slams e iniciativas de inclusión en la industria editorial. Con siete obras publicadas, Conceição Evaristo es una de las figuras centrales de este escenario.
Proyectos como Escritoras Negras da Bahia, coordinado por Calila das Mercês, y Margens, de Jéssica Balbino, mapean y promueven la autoría de mujeres negras y periféricas. Estas acciones incentivan a las escritoras a reconocerse como tales para publicar sus obras y aumentar su visibilidad. Sin embargo, aún existen desafíos porque muchas autoras negras dependen de editoriales pequeñas y medianas con distribución limitada.
La elección de Conceição para la ABL representaría un paso adelante en la legitimación de la presencia femenina negra en el imaginario nacional. Además, iniciativas como el proyecto Mujeres inspiradoras, que lleva a autores negros a las escuelas públicas, reforzarían la importancia de conectar a las nuevas generaciones con estas obras.
La candidatura de Conceição refleja un movimiento persistente contra el racismo y las desigualdades estructurales. Su eventual elección actualizaría la composición de la Academia Brasileña de Letras y celebraría la fuerza de la literatura negra y femenina y promovería una mayor inclusión y representación en la cultura brasileña.
Slam es un concurso de poesía performática creado en la década de 1980 por Marc Smith en Chicago. Los poetas presentan poemas originales de hasta tres minutos, sin accesorios ni música, y son evaluados en función del contenido y la interpretación. Con una fuerte conexión con la oralidad y la cultura urbana, Slam aborda temas sociales, políticos y emocionales, promoviendo la expresión y la resistencia, especialmente en comunidades marginadas. En Brasil, ganó fuerza en la década de 2000, con eventos como el Guilhermina Slam, en São Paulo. Es una herramienta de inclusión y debate, que valora la poesía hablada y conecta a poetas y público de manera impactante. |
Autores brasileños
Sitio web de la editorial brasileña – 13 de mayo de 2019
Los libros de Conceição Evaristo abordan temas relacionados con la educación, el género y las relaciones étnicas en la sociedad brasileña. Hasta la fecha, el escritor ha publicado novelas, poemas y ensayos literarios de alcance internacional. Entre sus obras se encuentra Ponciá Vicêncio (2014), publicada en Francia y Estados Unidos.
Conceição Evaristo es parte de la Serie Autores Brasileños, una iniciativa de Brazilian Publishers, un proyecto sectorial para promover la exportación de contenido editorial brasileño a través de una asociación entre la Cámara Brasileña del Libro (CBL) y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex). -Brasil). El libro Ponciá Vicêncio (2014) presenta los caminos, las cicatrices, los sueños y las decepciones de la protagonista.
Conceição Evaristo describe la trayectoria del personaje desde la infancia hasta la edad adulta y analiza los afectos, las insatisfacciones y el involucramiento de Ponciá con su familia y amigos. La historia aborda las cuestiones de identidad de la protagonista basadas en la herencia cultural y la identidad de su abuelo, así como un diálogo entre el pasado y el presente, los recuerdos y las vivencias, la realidad y la imaginación.
La novela titulada Becos da memória (Callejones de la memoria) también ha sido traducida al francés. En esta obra, el escritor aborda la complejidad humana y los sentimientos profundos de las personas que enfrentan el abandono, el prejuicio, el hambre y la pobreza, además de discutir problemas importantes de la sociedad brasileña.
Brazilian Publishers, el proyecto del sector que promueve la exportación de contenidos editoriales brasileños a través de una asociación entre la Cámara Brasileña del Libro (CBL) y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil), creó la serie Autores Brasileños, que ofrece información sobre la actualidad escritores nacionales, con el objetivo de estimular el conocimiento sobre la literatura brasileña contemporánea.
Obras y estilo de escritura de Conceição Evaristo
La obra de Conceição Evaristo está marcada por el concepto de "Escrevivência", término acuñado por ella para describir la escritura basada en la experiencia de vida, especialmente las experiencias de las mujeres negras y sus comunidades. Sus textos mezclan prosa y poesía y abordan temas como la opresión, el racismo, la violencia de género, la ancestralidad y la resistencia. Entre sus obras más conocidas se encuentran:
Poncia Vicencio (2003) |
Una novela que aborda el viaje de una mujer negra en búsqueda de identidad y libertad, con temas de memoria y desintegración familiar. |
Becos da memoria (2006) Callejones de la memoria |
Libro basado en sus recuerdos de infancia y juventud, con una mirada crítica a la desigualdad social. |
Lágrimas insubmissas de mulheres (2011)Lágrimas insumisas de mujeres |
Colección de relatos breves que dan voz a las mujeres negras en diferentes contextos de lucha y supervivencia. |
Olhos d’água (2014) Ojos de agua |
Historias que cuentan historias de dolor y superación, reforzando la importancia de la oralidad y la memoria. |
Canção de ninar gente grande (2018) Canción de cuna para adultos |
Obra poética que mezcla lirismo y resistencia. Los textos abordan la memoria, la ascendencia y las cuestiones sociales y ofrecen una reflexión sensible sobre las luchas y las historias de los negros. Evaristo transforma el dolor en fuerza, para encantar y provocar al lector. |
En sus primeros textos hay personas marginadas, personas negras y/o pobres, mujeres, que tienen mucho que ver con la historia de su vida. No son exactamente textos autobiográficos, sino más bien el resultado de una experiencia de exclusión, de la observación de una realidad brasileña que la escritora transpone a ellos y a sus personajes.
Ojos de agua
Resumen del artículo La literatura de Conceição Evaristo recupera la ascendencia negra brasileña, por Margareth Artur/USP Magazine Portal
Conceição Evaristo es una destacada autora de la literatura femenina contemporánea brasileña, celebrada por explorar la ascendencia y la resistencia en sus obras. Premiada Personalidad Literaria del Año por el Premio Jabuti en 2019, utiliza la escritura como herramienta de denuncia social y valorización de las voces afrodescendientes. Su concepto de "Escrevivência" refleja experiencias individuales y colectivas, conectando el dolor y lo doloroso.
En el cuento Ojos de água, Conceição articula ancestralidad y memoria, destacando la transmisión de conocimientos entre generaciones de mujeres negras, vistas como un “árbol genealógico”. Elementos afrobrasileños, como Oxum, refuerzan la identidad cultural y la riqueza de la herencia negra. Su obra cuestiona las desigualdades y el genocidio negro y reafirma la memoria colectiva como base para la resistencia y la transformación social.
Seis libros escritos por Conceição Evaristo que debes leer
La representación en la literatura brasileña a través de la experiencia y la escritura de una mujer negra, de Anna Capelli
"Escrevivência" es el término que Conceição Evaristo utiliza para definir lo que hace. Significa “contar nuestras historias desde nuestras perspectivas”. El neologismo se compone de “escritura” y “experiencia”, como en experiencia. Representa su subjetividad como mujer negra en la sociedad brasileña, lo que, según ella, inevitablemente contaminaría su escritura.
Conceição Evaristo nació en Pindura Saia, una favela ubicada al sur de Belo Horizonte, Minas Gerais. En la década de 1970, se trasladó a Río de Janeiro para estudiar portugués en la UFRJ (Universidad Federal de Río de Janeiro). Trabajó como docente en escuelas públicas de la ciudad. La escritora también tiene una maestría y un doctorado en Literatura. Toda esta trayectoria impactó profundamente en la obra de Conceição Evaristo, de tal manera que simboliza la importancia de tener representación en la literatura brasileña.
Si usted sabe algo de literatura brasileña - o incluso si es de Brasil y, por lo tanto, estudió a nuestros autores nacionales -, los nombres que probablemente recuerda son Machado de Assis, José de Alencar y Carlos Drummond de Andrade, por ejemplo. Aquí tienes seis libros de Conceição Evaristo para que leas y conozcas la cultura brasileña a través de los ojos y las palabras de una mujer negra.
Ojos de agua
Es una colección de cuentos cortos, cada uno de ellos narra las vivencias de diferentes mujeres. Lo que todos tienen en común es la dura vida en los suburbios, que pone de relieve la realidad de la pobreza y la violencia urbana en la que viven los negros.
Lágrimas insumisas de mujeres
En otra colección de cuentos publicada en 2011, Evaristo acerca al lector un delicado retrato del afecto y la solidaridad, nuevamente centrado en las mujeres y con la inclusión de numerosas reflexiones a lo largo de sus páginas. Más allá de la difícil situación en la que se encuentran, muestra cómo las mujeres negras tienen en común la capacidad de superar el sufrimiento a través de la resistencia y la unidad.
Poncia Vicencio
Ponciá Vicencio, de 2003, es la primera novela de Conceição Evaristo. El libro, que lleva el nombre de su protagonista, sigue su historia desde la infancia hasta la edad adulta, describe los sentimientos, relaciones y problemas de identidad de Ponciá para resaltar cuestiones como la discriminación de género, racial y social.
Callejones de la memoria
El título de esta novela de 2006 revela su construcción: se basa en la experiencia de Conceição creciendo en los suburbios brasileños. Los recuerdos escritos en este libro son de un pasado lejano y la narrativa utilizada es tan enredada como los callejones de una favela.
Poemas del recuerdo y otros movimientos
Antología poética publicada en 2008 que contiene 65 poemas llenos de lirismo. Cuentan historias sobre la ascendencia con voces femeninas. El amor, la religión, los prejuicios y otros temas son parte de las narrativas que permiten una intensa reflexión. Construida sobre experiencias personales y colectivas, la escritora describe la vida a través de sueños y esperanzas más allá de las dificultades de la vida cotidiana.
Historias de pequeños errores y similitudes
Publicado en 2016, es el último libro de Evaristo y un homenaje a la tradición oral que incluye doce cuentos y una novela, todos ellos permeados por lo fantástico y lo mágico: acontecimientos sobrenaturales que llenaban la imaginación de la autora cuando era niña. Los personajes del libro, principalmente mujeres, cuentan y escuchan historias transmitidas de una generación a otra, lo que permite crear una fusión de lo tradicional y lo contemporáneo.
Poemas de Conceição Evaristo
En el poema Vozes-mujeres, el yo lírico rescata su ascendencia, al hablar de las mujeres que la precedieron, todas con una historia de opresión por ser negras y pobres. Sin embargo, el texto tiene un tono optimista respecto a la nueva generación de mujeres negras:
Voces-mujeres
La voz de mi bisabuela niño repitió en las bodegas del barco. lamentos resonantes de una infancia perdida. La voz de mi abuela obediencia repetida A los blancos que son dueños de todo |
La voz de mi madre resonó suavemente la rebelión En la parte trasera de las cocinas de otras personas bajo los bultos ropa sucia de los blancos A lo largo del camino polvoriento Hacia la favela |
La voz de mi hija se acumula en sí mismo Discurso y acción. Ayer, hoy, ahora. En la voz de mi hija Se oirá la resonancia El eco de la vida-libertad |
El segundo poema es De calma y silencio. En su primera estrofa, el metalenguaje está presente en la personificación de la palabra, como si el acto de creación poética fuera antropofágico:
De la calma y silencio
Cuando muerdo la palabra, Por favor, No me apresures, Quiero masticar, desgarro entre los dientes, la piel, los huesos, la médula del verbo, para así versar El corazón de las cosas |
En la segunda estrofa, la mirada del poeta ve lo que un día mostrarán los versos, pues la escritura es también un ejercicio de observación: |
Cuando mi mirada perderse en la nada, Por favor, No me despiertes, Quiero retener, dentro del iris, La sombra más pequeña, del pequeño movimiento |
En la tercera estrofa, el yo lírico resalta la imaginación como impulso creativo y la existencia de otros mundos, “mundos sumergidos”, sin caminos, habitados por artistas de la palabra: |
Cuando mis pies disminuir la velocidad de su marcha, Por favor, No me fuerces. ¿Caminar para qué? Déjame quedarme, Déjame en paz, en aparente inercia. No todos los viajeros caminar caminos, Hay mundos sumergidos, que solo el silencio |
En la última estrofa, el yo lírico vincula el mundo de la imaginación con el de la memoria. De este modo, la memoria es ese “mundo sumergido” e inevitable en la “calma y el silencio” del proceso creativo. Así pues, la emoción también es inevitable: |
Recordar es necesario El mar vaga ondulando bajo mis pensamientos. La memoria salvaje lanza el timón: Recordar es necesario El movimiento de ida y vuelta en las aguas-recuerdos De mis ojos llorosos se desborda la vida, salando mi cara y mi gusto. Estoy eternamente náufraga, Pero los océanos profundos no me asustan. y ni siquiera me inmovilizan. Una pasión profunda es la boya que emerge de mí. Sé que el misterio permanece más allá de las aguas |
Por último, el poema Certificado de defunción, que también recupera la memoria —elemento típico de las obras del autor— para entrelazar pasado y presente en un mismo lugar de opresión y violencia. Destaca la sangre y la muerte que componen la historia de los negros en Brasil:
Certificado de defunción
Los huesos de nuestros antepasados recogen nuestras lágrimas perennes Por los muertos de hoy |
Los ojos de nuestros antepasados, estrellas negras teñidas de sangre, resurgen de las profundidades del tiempo Cuidando de nuestra dolorosa memoria |
El terreno está cubierto de zanjas. y cualquier descuido en la vida La muerte es segura. La bala no pierde su objetivo en la oscuridad. Un cuerpo negro se balancea y baila. El certificado de defunción, lo saben los viejos, Fue excavado por los traficantes de esclavos |
Reconocimientos y premios
Conceição Evaristo ha recibido varios premios y ha sido traducida a varios idiomas, consolidando su importancia en la literatura mundial. En 2018, fue nominada a la Academia Brasileña de Letras (ABL), hecho que sacó a la luz discusiones sobre representación y elitismo en las instituciones culturales brasileñas.
En 2016, ganó el Premio Faz Diferença (Premio Marca la Diferencia), en la categoría de prosa, del periódico O Globo. En 2018 recibió el Premio de Literatura del Gobierno de Minas Gerais, por su conjunto de obras. En 2019, ganó el Premio Jabuti, en la categoría Personalidad Literaria del Año.
Conceição Evaristo fue el tema de la Ocupación Cultural Itaú en 2017. Ganó el Premio Jabuti de Literatura 2015, en la categoría Cuentos y Crónicas, por Ojos de agua. También recibió el Premio Faz a Diferença, categoría prosa, 2017; Premio Claudia, categoría cultura, 2017; El Gobierno de Minas Gerais le otorgó un Premio de Literatura; Además de ser premiada como destacado en 2017 por la revista Bravo.
El legado de Conceição Evaristo
Conceição Evaristo es más que una escritora; Es una intelectual y activista que utiliza la literatura como herramienta de denuncia y transformación social. Su escritura no sólo da visibilidad a voces históricamente silenciadas, sino que también inspira a nuevas generaciones de escritores y lectores a reflexionar sobre las desigualdades estructurales y el poder de la resistencia colectiva ֎
֎
댓글