top of page
campusaraujo

Priya Hein - Colonialismo y Esclavitud en Mauricio

Actualizado: 29 nov 2024


Priya Hein nació en 1976, en las islas Mauricio en el Océano Índico al este de Madagascar. En 2017, fue nominada por la Biblioteca Nacional de Mauricio para el Premio en Memoria de Astrid Lindgren. También fue seleccionada para el Proyecto de Mentoría Creativa para Mujeres del Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa como escritora emergente. Fue miembro del Consejo de Integración de la ciudad de Garching en Alemania, de 2019 a 2021 fue nombrada por la Electric Literature Magazine como una de las doce escritoras mauricianas que hay que leer.



Es autora de varios libros infantiles populares publicados en inglés, francés, criollo mauriciano, criollo rodrigues y alemán. Criollo rodrigues es un dialecto del criollo mauriciano hablado en Rodrigues, una isla perteneciente a Mauricio situada en el Océano Índico, con alrededor de 35 mil habitantes. El número de hablantes se estima en unas 40 mil personas. Ha sido publicada en antologías, revistas literarias, revistas y libros escolares. También ha participado en numerosas ferias del libro y programas de radio y televisión de Mauricio y fue seleccionada para el Premio al Joven Destacado y el Premio a los Triunfadores de Mauricio.


Licenciada en Derecho por la Universidad Metropolitana de Manchester, estudió ciencias políticas en el IEP de Estrasburgo, en el noreste de Francia. También con una maestría bilingüe (MA in Politics and International Law) de la Universidad Libre de Bruselas, obtuvo una pasantía en la Comisión Europea. Luego trabajó en el Parlamento Europeo como abogada y lingüista, donde tradujo textos jurídicos. En 2002 se mudó a Garching, cerca de Múnich, Alemania.



Priya comenzó su carrera como autora de libros para niños con Un pequeño Dodo llamado Feno. Cuando visitó Mauricio en 2009, no pudo encontrar ningún libro sobre el animal tótem de Mauricio que pudiera comprarle a su hija. Dodo es una especie extinta de ave de la familia de las palomas. Al no poder volar, no les tenía miedo a los humanos, ya que evolucionó de forma aislada y sin depredadores naturales. Priya inventó la historia de Feno y se ganó a su hija, así como al Ministro de Turismo de Mauricio. Las aventuras de Feno han sido traducidas al francés, inglés, criollo y alemán. A partir de entonces ella nunca dejó de escribir.


Con sus historias y personajes contribuye a la promoción de la cultura mauriciana, al igual que con la colección de cuentos Sous le Flamboyant. Hasta el día de hoy participa en la educación mauriciana, incluso en los libros de texto escolares. El álbum Ki pose la está integrado en el currículo de educación primaria. Ti solo el pájaro que no sabía volar, nació de dibujos de niños en un taller de Rodrigues; Aborda las nociones de diferencia, tolerancia y autoestima.


Mauricio, Quinientos Años de Historia


Los mauricianos son principalmente descendientes de trabajadores indios, comerciantes chinos, esclavos africanos y colonos holandeses, franceses y británicos. El marinero portugués Don Pedro Mascarenhas encontró la isla de Mauricio en 1512, aunque puede que no sea el primer explorador portugués en pisar la isla. En 1528, el explorador Diogo Rodrigues nombró las islas de Reunión, Mauricio y Rodrigues como Islas Mascarenhas, en honor a Dom Pedro Mascarenhas. Los portugueses no se asentaron permanentemente en ellos.


Período holandés (1598-1710) – en 1598, un escuadrón holandés, bajo las órdenes del almirante Wybrand Van Warwick, desembarcó en Grand Port y nombró a la isla en honor al príncipe Mauricio de Nassau, el gobernador de los Países Bajos. En 1638, los holandeses hicieron su primer intento de colonización, y el famoso navegante holandés Tasman utilizó la isla como base para descubrir la parte occidental de Australia. Los holandeses abandonaron Mauricio en 1710, pero la influencia holandesa sigue siendo tangible, ya que fueron responsables de la introducción de caña de azúcar, animales domésticos y ciervos.


Período francés (1715-1810) – los franceses llegaron en 1715 y rebautizaron la isla como Isla de Francia y el gobernador francés, François Mahé de La Bourdonnais, estableció Port Louis como base y centro de construcción naval, importante para supervisar el comercio en el Océano Índico. Bajo el dominio francés hubo un aumento en el número de esclavos africanos, y la caña de azúcar se estableció como una industria próspera en Mauricio.


Hasta 1767, la isla estuvo bajo la administración de la Compañía Francesa de las Indias Orientales. Los funcionarios designados por el gobierno francés estuvieron en gran parte a cargo, salvo por un breve período durante la Revolución Francesa, cuando los habitantes crearon un gobierno independiente de Francia.


Durante las Guerras Napoleónicas, la isla se convirtió en una base desde la cual la armada francesa y los corsarios organizaron ataques contra los barcos mercantes británicos. En 1810, se envió un contingente británico para capturar la isla. En diciembre de 1810 los invasores británicos la dominaron.


Período británico (1814-1968) – Mauricio volvió a estar bajo el dominio británico, que prometió respetar el idioma, las costumbres, las leyes y las tradiciones de los colonos franceses. La administración británica comenzó bajo el gobernador Robert Townsend Farquhar y estuvo marcada por rápidos cambios sociales y económicos, sobre todo la abolición de la esclavitud en 1835. El Banco de Inglaterra, en nombre del gobierno británico, pagó a unos 3.000 propietarios una compensación parcial por la pérdida de sus esclavos que habían sido importados de África y Madagascar durante la ocupación francesa.


Los plantadores participaron en el “Gran Experimento” iniciado por el gobierno británico, que demostró la superioridad del trabajo “libre” sobre el trabajo esclavo en sus colonias de plantaciones. Se estima que más de 462.000 trabajadores contratados llegaron a Mauricio entre 1835 y 1914 para trabajar en los campos de caña de azúcar. La mayoría de ellos eran de la India, pero también había trabajadores de China, Comoras (un país independiente en el sur de África), Madagascar, Mozambique y el Sudeste Asiático. Muchos de ellos eran de origen hindú y musulmán.


Las tensiones comenzaron a aumentar entre la población india y la población franco-mauriciana en la década de 1920, lo que provocó enfrentamientos y muchas muertes. El Partido Laborista de Mauricio nació de esta tensión. En 1936 y 1947 se celebraron elecciones para la recién creada Asamblea Legislativa, los primeros pasos hacia la independencia.


Independencia (1968) – El 12 de marzo de 1968, Sir Seewoosagur Ramgoolam fue nombrado como primer Primer Ministro. El dominio británico terminó con la Ley de Independencia de Mauricio de 1968. La monarca británica, Isabel II, siguió siendo la jefa de estado nominal como Reina de Mauricio, pero sus funciones constitucionales fueron delegadas en el Gobernador General de Mauricio.

                                  

Black Lives Matter


Priya dice que su necesidad de escribir sobre el racismo y las consecuencias de la colonización nació durante la llegada del movimiento Black Lives Matter, tras el asesinato de George Floyd. BLM es un movimiento activista internacional, originado en la comunidad afroamericana, que hace campaña contra la violencia dirigida a los negros. BLM organiza periódicamente protestas en torno a los asesinatos policiales de personas negras y cuestiones más amplias de discriminación racial, brutalidad policial y desigualdad racial en el sistema de justicia penal de los Estados Unidos.




“Yo vivía en Alemania en ese momento, hace veinte años y… cuando esto sucedió nos quedamos conmocionados, el mundo entero, indignado y la gente estaba protestando en las calles, manifestándose y… hablando de eso y de estas cosas horribles que estaban sucediendo y yo estaba en Alemania en ese momento y recuerdo haber pensado que no hablamos lo suficiente sobre estas cosas y estaba escuchando algo inquietante. Cuando me atreví a hablar del racismo al que me enfrentaba, me dijeron “no es racismo”; yo era hipersensible y como mujer, como mujer inmigrante, básicamente debería aceptar eso. Me silenciaron y estaba muy enojada, indignada, perturbada e impactada por los comentarios que estaba escuchando, pero... básicamente simplemente no querían saber y me dijeron que no era racista y yo estaba pensando cómo pueden ¿Dime eso? ¿Cómo puedes decirme qué sentir?"


Riambel, su Primera Novela


Su primera novela, Riambel, cuyo manuscrito ganó el Premio Jean Fanchette 2021 y fue descrita por Jean-Marie Gustave le Clézio, ganador del Premio Nobel de Literatura 2008, como "una comprensión valiente de la complejidad de las relaciones étnicas en Mauricio... exhibiendo un gran arte en el sentido de la vergüenza mezclada con la indignación y en los vacíos de lo que no se dice”.


En Riambel (el nombre de su pueblo natal), voces criollas ancestrales forman un extraño coro que ensaya verdades incómodas sobre la esclavitud. Incluyen detalles desgarradores sobre la violencia sexual, las condiciones insalubres en los cuarteles de esclavos y el castigo físico que les infligen los “amos” blancos.


Su narrativa revela el detrás de escena de la isla turística y paradisíaca desde el punto de vista de sus habitantes, descendientes de esclavos, al abordar la complejidad de las relaciones étnicas en Mauricio, la ruptura social entre los propietarios y sus sirvientes y la condición de mujer.


“Durante el movimiento Black Lives Matter, me encerré durante cinco días y cinco noches porque me obligaron, absolutamente obligada, a escribir este libro. Impulsada por la ira, impulsada por todas estas emociones que me atravesaban y tenía que escribir algo crudo, algo sin filtro y era… para mí, para mí, canalizar esas emociones como una salida y después de estos cinco días y cinco noches, estaba absolutamente exhausta. Era mi forma de protestar y protesté de la misma manera que la escritura no es nada convencional”.



Detrás de las Playas de Postal se Esconde la Pobreza


Riambel es un examen contundente de las estructuras sociopolíticas de Mauricio y su pasado colonial. Noemi (Noémie), una chica mauriciana de quince años que vive en el barrio marginal de Africa Town, en el pueblo de Riambel, en la acera de una calle donde las condiciones son duras, donde los mestizos y los negros se enfrentan a una serie de dificultades. Son descendientes de pueblos esclavizados que, liberados de sus cadenas, siguen atrapados entre el racismo y la pobreza. Al otro lado de la calle, las casas de los blancos. Una calle que separa dos mundos diferentes.


Desde que Noemi tiene uso de la razón, su madre ha trabajado como empleada doméstica en una de esas casas al otro lado de la calle, sirviendo a los De Grandbourgs, una rica familia blanca franco-mauriciana. A través de una sucesión de viñetas, Priya Hein evoca una adolescencia transcurrida en la frontera entre dos mundos: el de los criollos de las favelas y los Tilakaz, y el de los blancos que viven en mansiones.

 

Cuando sacan a Noemi de la escuela y la llevan a trabajar para los De Grandbourg, en las primeras horas de su decimosexto cumpleaños, toca por primera vez un mundo al que nunca pertenecerá, donde quemará sus alas. Noemí ayuda a su madre con el trabajo, pero cruzará la línea que separa dos mundos. Un error sin consecuencias a un lado de la calle, pero fatal para Noemí.



Sus impresiones del mundo que lo rodea son crudas y ocasionalmente teñidas de emoción. La favela “kan kreol” de Riambel, a sus ojos, es un “gueto lleno de basura donde todo tiene hambre y lucha por sobrevivir, incluso los perros”. Describe su propia casa con un propósito vergonzoso, mostrando los más mínimos signos de impunidad: las “pocas provisiones” guardadas en bolsas de yute que sirven como refrigerador, las “pocas ollas y sartenes ennegrecidas”, los “muebles rotos” y el baño. .

En ocasiones, el veneno de Noemí se dirige a su madre y a su comportamiento obsequioso y “acento falso” cuando está con sus jefes. En la escuela, Noemí quiere aprender sobre sus antepasados ​​(especialmente las mujeres) y tener el poder para resistir el dominio blanco. Pero las cosas empeoran cuando conoce a Alexandre, el nieto del jefe de su madre, de quien se enamora perdidamente.


Cuando Noemí atiende a su madre en casa de sus jefes, su mirada satiriza las costumbres y afectaciones de la familia: cómo se reparte la “buena vajilla” en ocasiones especiales, cómo les gusta que los “esperen”, cómo no se dignan a hable con los sirvientes, cómo terminan sus comidas con un ritual de “le thé sous la varangue” (té bajo el balcón). Noemí presta especial atención a su carácter anti-negro. En un momento, cuenta cómo su difunta hermana mayor, Marie, fue despedida injustamente de su trabajo de niñera en medio de una andanada de insultos racistas.


Riambel es una investigación esclarecedora sobre la violenta historia de la esclavitud y las formas en que continúa dictando y devastando la vida de Mauricio. El acceso sexual a los cuerpos de las mujeres esclavizadas alguna vez fue prerrogativa de los hombres blancos; Hein nos muestra cómo ese derecho se realiza en encuentros aparentemente consensuales en el presente. Sin embargo, su visión de la raza y la etnicidad sigue demasiado limitada al antagonismo blanco-criollo. El diario de tragedias de la novela...


Priya muestra cómo la esclavitud abolida sigue influyendo en la vida de los habitantes de Mauricio, cómo, en el fondo, la explotación y el racismo siguen presentes. A pesar de los libros, a pesar de los profesores, a pesar del mar, el destino de Noemí parece decidido, sin esperanzas de una vida mejor.



La Escritura de Priya

 

La escritura es muy bella, contenida, con puntos alternados. Los capítulos son breves y son viñetas que nos permiten comprender mejor la vida de los mauricianos hoy y ayer. Entrelazadas con la conmovedora y bellamente contada historia de vida de Noemi están las de otras mujeres, madres, hijas, hermanas y niñas anteriormente esclavizadas. Desde más allá de la tumba, estas voces femeninas multigeneracionales nos llegan en canciones, recetas, fragmentos de poesía e interludios de apariciones, vinculando la historia de Noemi con la historia más amplia de violencia y resistencia colonial de Mauricio.


La narrativa es tan heterogénea como Riambel, el lugar. La estructura narrativa fragmentaria donde voces, apariciones del pasado esclavizado, recetas, extractos poéticos, canciones y corrientes de conciencia se entrelazan dentro y fuera de la perspectiva en primera persona de Noemi. Para una novela que se ocupa de las repercusiones históricas de la esclavitud y el colonialismo, este eclecticismo formal resulta apropiado.



“El mar juega un papel muy importante para Noemí, pero también para los mauricianos en general. Es una isla pequeña y la mayoría de nosotros vemos el mar desde nuestros tejados. Hueles el mar, lo oyes, lo sientes. Es como una persona: tiene sus estados de ánimo. Es calmante, omnipresente y una parte importante de nuestra vida diaria porque es una fuente de ingresos para muchas personas. Se ve a los pescadores ir a trabajar muy temprano y llegar muy tarde. Se ven barcos que llevan a los turistas a bucear. En el libro, Noemí ve el mar como una forma de escapismo, pero luego también la abruma. Escribí Riambel en Alemania y echaba de menos el mar, esto debe haber quedado reflejado en la novela, ya que mucha gente pensó que yo estaba en Mauricio cuando la escribí”.


A través de una serie de instantáneas y recuerdos de la infancia, la narradora cuenta cómo creció entre dos mundos; el de las favelas y el de los blancos. Noemí habla del racismo, de las huellas del colonialismo y de la esclavitud, pero también de sus sueños y esperanzas. Mantiene una relación ambigua con su isla que la fascina y la mantiene prisionera de su condición. Ser mujer y criolla pesa mucho en una sociedad que abolió la discriminación sólo en el papel. Sufre el peso de una sociedad patriarcal y racista.


“Quería viñetas porque sus vidas eran fragmentadas y efímeras. Además, estas mujeres esclavizadas sufrieron mucho a manos de sus amos y muchas veces cuando sufres este tipo de trauma (violación, aborto, adicción) no siempre puedes pensar con coherencia. Por eso quería crear una narrativa fragmentada; quería mostrar que no se puede escribir un pasaje coherente cuando se sufre tanto. No quería escribir capítulos largos, ya que no seguí el libro. Seguí mis instintos y escribí lo que pensé que era correcto, de la manera que tenía que salir. El fragmento fue mi forma de protestar y rebelarme”.


La autora mide las emociones y consigue, en doscientas páginas, darnos un resumen de cómo es Mauricio. La sórdida realidad detrás de las imágenes de las agencias de viajes, pero también los colores chispeantes y las sensaciones que proporciona la isla. Las descripciones del mar son conmovedoras y la relación que la narradora tiene con él es conmovedora.



En la escritura, tanto nostálgica como poética, los poemas puntúan la historia y aumentan la belleza del conjunto. Los espacios en blanco que quedan en las páginas, como silencios que hablan por sí solos o emociones que no se pueden expresar. Una novela llena de sutileza que nos invita a mirar más allá de los paisajes de postal, a ampliar nuestra mirada hacia los paraísos terrenales.


A pesar de la condena del colonialismo, se siente el inmenso orgullo de la autora por la herencia de su país a través de la comida y el cuidado, el trabajo y la alegría que esto implica. Al salpicar su novela de recetas culinarias, también nos ofrece un viaje sensorial a través de la cultura criolla. El lenguaje da cuerpo a los platos descritos y transcribe la emoción depositada en esta cocina. Priya obsequia generosamente a los lectores con recetas de cocina. Las recetas crean una historia o archivo alternativo que resistió y sobrevivió al colonialismo tanto como lo hizo el pueblo.


“Estas mujeres muchas veces carecían de educación, por lo que las recetas eran su forma de transmitir su legado, tradiciones, costumbres, secretos, de una generación a otra. Quería mostrar su generosidad y lo que estaban haciendo. Las recetas no son alta cocina. Consisten en alimentos sencillos, cotidianos y que puedes encontrar a bajo coste, por ejemplo, los ingredientes para hacer chutney de tomate. La ensalada de pulpo es quizás un poco más sofisticada porque requiere pulpo, pero sigue siendo algo que comen la mayoría de los mauricianos. Otro motivo de estas recetas fue crear una especie de pausa literaria en medio de la violencia de la narrativa. Un poco de suavidad y algo que esperar momentáneamente. Algo que sea bueno para el alma y ayude a las mujeres durante todo el día”.


 Gira por Europa


En 2023 Priya Hein viajó por Europa promocionando su libro Riambel. La autora emprendió un viaje a Europa, visitando el Reino Unido, Francia y Noruega, para promocionar su primera novela, publicada en inglés por The Indigo Press y en francés por Éditions Globe. También se han vendido los derechos en catalán (a Sembra Llibres) y actualmente están disponibles el resto de los derechos de traducción y audiovisuales.



El primer evento promocional se celebró en Londres, en Foyles Charing Cross, donde Priya Hein se unió al autor Florian Grosset para celebrar una velada muy especial repensando la historia de Mauricio a través de la literatura moderna. Real Magic Books organizó un evento de lectura al día siguiente para celebrar el lanzamiento del libro. Priya Hein también visitó librerías como Pages of Hackney, Daunt Books, Clapham Books y The Berkhamsted Bookshop para firmar algunos ejemplares ֍

֎

 

¿Te gustó esta publicación? ¿Tienes alguna sugerencia o crítica? Escribe tu comentario a continuación y, si quieres, puedes compartirlo. Todo esto ayuda mucho en mi trabajo.


Google


YouTube


4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page