top of page
campusaraujo

Homeira Qaderi - Escritora de Afganistán Bajo las Guerras y el Régimen Talibán

Actualizado: 29 nov 2024


Defensora de los Derechos de las Mujeres Afganas


Homeira Qaderi es una escritora, académica, profesora de literatura persa y activista afgana, conocida por su trabajo a favor de los derechos de las mujeres y por su literatura que aborda las complejidades de la vida en Afganistán. Nació en Kabul, en 1980, durante la ocupación rusa, de madre artista y padre profesor de secundaria. Ha sido una voz importante en la literatura afgana contemporánea, utilizando sus experiencias personales para iluminar las dificultades que enfrentan las mujeres en su país.


Nacida durante los años de la ocupación soviética y creciendo durante el régimen Talibán, educó en casa a niños y niñas refugiados cuando la asistencia a la escuela estaba prohibida. Posteriormente, estudió literatura en Irán y se doctoró en Lengua y Literatura Persas en la India. Activista por los derechos de las mujeres, fue asesora principal de varios ministerios afganos y recibió la Medalla Malalai por su valentía excepcional.



Antes de abandonar Afganistán, la escritora enseñó en la Universidad de Gharjistan en Kabul y trabajó como asesora principal del Ministro de Trabajo y más tarde del Ministro de Educación para Asuntos Sociales, Mártires y Discapacitados.


Qaderi está escribiendo la novela con el título provisional TELL ME EVERYTHING, inspirada en gran medida por sus propias experiencias. El libro cuenta la historia de una niña de los suburbios de Kabul que es secuestrada durante la guerra afgana-soviética y llevada a San Petersburgo. Después de la caída de la Unión Soviética, regresa a su ciudad natal, que está bajo el dominio de los talibanes. La novela sigue sus experiencias viviendo bajo el dominio Talibán y durante la invasión estadounidense y su eventual inmigración a Smyrna, Delaware en los Estados Unidos. Mientras se recupera, reflexiona con nostalgia sobre su nomadismo forzado.


 

“(...) Viajar siempre ha sido un desafío para mí. Es muy diferente si una persona decide vivir en el extranjero unos años como escritor, para observar de cerca la cultura de ese país. Este viaje se realiza con una mente tranquila y comprometida. Para nosotros, la mayoría de los viajes han sido dolorosos porque a menudo adoptan la forma de migración y suelen ser el resultado de la guerra. Por esta razón, en cada migración y en cada geografía extranjera, primero intentamos encontrar nuestro propio lugar en la cultura del país de acogida. Y para cada inmigrante esto lleva algún tiempo. (...)”


Homeira Qaderi, en una entrevista con IWP.

 

Infancia y Educación

 

Durante su primera infancia tuvo que protegerse de las balas perdidas del ejército soviético invasor y luego de la guerra civil que siguió a la retirada soviética en 1989. Después de que el Taliban tomó el control del país, a las adolescentes se les prohibió asistir a la escuela. A los trece años, ella organizó en secreto clases de alfabetización básica para las niñas de su barrio.


Posteriormente, enseñó a niños en un campo de refugiados durante cuatro años. Organizó la Clase de costura Golden Needle, un círculo clandestino donde ella y otras chicas prosiguieron sus estudios centrándose en las habilidades de escritura literaria. Por esta época publicó un cuento que fue duramente reprendido por los talibanes.


En 2001, Homeira viajó a Irán para continuar su educación interrumpida. En 2005, obtuvo una licenciatura en Literatura Persa en la Universidad Shaheed Beheshti y, en 2007, una Maestría en Literatura en la Universidad Allame Tabatabai, ambas en Teherán. Era estudiante de doctorado en la Universidad de Teherán cuando ocurrieron los levantamientos iraníes de 2008.


Ella participó en manifestaciones políticas de protesta por la supresión de los derechos humanos básicos por parte del gobierno iraní. Como extranjera, le prohibieron participar en protestas antigubernamentales y luego la expulsaron de Irán sin completar su doctorado.


En 2014, obtuvo un doctorado en Literatura Persa de la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi, India. Su tesis doctoral se tituló REFLEXIONES DE LA GUERRA Y LA EMIGRACIÓN EN HISTORIAS Y NOVELAS DE AFGANISTÁN. En 2015 completó el Programa Internacional de Escritura en la Universidad de Iowa en Estados Unidos.



Breve Historia de Afganistán


PRIMEROS PUEBLOS E IMPERIOS: el territorio del actual Afganistán estuvo habitado por varias civilizaciones antiguas, entre ellas los persas, los griegos y los indios. Formaba parte del Imperio Aqueménida y posteriormente fue conquistada por Alejandro Magno en el año 330 a.C.


IMPERIOS REGIONALES: después de la muerte de Alejandro, la región estuvo controlada por los sucesores helenísticos y más tarde por los imperios Kushan y Sasánida.


INTRODUCCIÓN DEL ISLAM: en el siglo VII, los árabes trajeron el Islam, transformando el panorama religioso y cultural de la región. Posteriormente fue gobernado por los imperios Ghaznavida y Gúrida.


IMPERIO MOGOL: entre los siglos XVI y XVIII, Afganistán fue disputado por los imperios mogoles de la India y Safávida de Persia. Los mogoles (mugals) son un pueblo cuyo imperio dominó toda la región del subcontinente indio. El fundador, Babur, era un emperador musulmán, descendiente de Genghis Khan por parte de su madre.


Los mongoles son un pueblo que pertenece al Gran Imperio fundado por Genghis Khan, el imperio terrestre más grande que se extiende desde Siberia hasta Vietnam y desde Ucrania hasta el Pacífico. Mongol se refiere a un grupo étnico y una civilización histórica que surgió en la región de Mongolia. Fueron guerreros nómadas que conquistaron vastas zonas de Asia durante el siglo XIII. Son reconocidos por su habilidad militar, organización política e influencia cultural. Aunque están relacionados, los dos imperios no existieron simultáneamente. Babur es el tataranieto del Gran Khan y el Imperio Mughal surgió casi 150 años después del fin del Imperio Mughal.



IMPERIO SAFÁVIDA: mientras los otomanos estaban preocupados por el frente occidental de su Imperio, en el lado oriental, Shah Ismail, que llegó al poder en 1501, fundó una dinastía persa llamada los Safávidas. Ellos establecieron un imperio poderoso que floreció durante más de dos siglos y se hizo conocido por sus florecientes artes. En 1598, Abbas trasladó la capital Safávida a Isfahán, que estaba situada en el centro de Persia y era menos vulnerable a los ataques. La ciudad, que había sido la capital Selyúcida unos siglos antes, fue embellecida por Abbas con la arquitectura persa más exquisita, incluido el Palacio Real, Ali Qapu, y la Mezquita Real, Masjid-i Shah. Durante su reinado, Isfahán fue una de las ciudades más grandes del mundo.


 

“(...) Las invasiones extranjeras, los conflictos civiles y la agitación política me obligaron a abandonar mi país. Terminé viviendo en varios países extranjeros, incluidos Irán, India y Estados Unidos. Me sentí más cómodo en Irán porque pude encontrar rasgos culturales comunes con los iraníes. Irán tuvo un gran impacto en mis estudios de literatura. Quizás porque me pierdo en las calles con menos frecuencia que en otros países. Quizás por la similitud entre nuestras dos culturas. Además de asistir a clases en la universidad, también asistí a clases de escritura de ficción y aprendí sobre las historias de la cultura. Los afganos compartimos una rica tradición literaria clásica con los persas, pero su escritura de ficción moderna se convirtió en una nueva aventura para mí. Me gustan los escritores iraníes. (...)”

Homeira Qaderi, en una entrevista con IWP.

 

FUNDACIÓN DEL ESTADO AFGANO MODERNO (1747): Ahmad Shah Durrani, fundador del Imperio Durrani, a menudo es considerado el padre del Afganistán moderno. Él unificó varias tribus y amplió el territorio afgano.


EL GRAN JUEGO: en el siglo XIX, Afganistán se convirtió en un campo de disputa entre el Imperio Británico y el Imperio Ruso, conocido como EL GRAN JUEGO. Los británicos invadieron Afganistán dos veces (1839-1842 y 1878-1880), pero enfrentaron una dura resistencia.


INDEPENDENCIA (1919): tras la Tercera Guerra Anglo-Afgana, Afganistán obtuvo total independencia del control británico bajo el rey Amanullah Khan.


MODERNIZACIÓN E INESTABILIDAD: los intentos de modernización de Amanullah Khan provocaron una resistencia conservadora, lo que llevó a su abdicación en 1929. El país experimentó un período de inestabilidad hasta el ascenso al trono del rey Zahir Shah en 1933, quien gobernó hasta que fue depuesto en 1973.


REPÚBLICA Y GOLPE DE ESTADO (1973-1978): Daoud Khan abolió la monarquía y estableció una república en 1973, pero fue depuesto y asesinado en un golpe de estado comunista en 1978.



INVASIÓN SOVIÉTICA (1979-1989): en 1979, la Unión Soviética invadió Afganistán para apoyar al gobierno comunista, iniciando un conflicto que duró una década. La resistencia de los muyahidines, apoyada por Estados Unidos y otros países, condujo a la retirada soviética en 1989. Muyahidines o muyahidines es la forma plural de muyahidín, que se traduce literalmente del árabe como "combatiente" o "alguien que participa en la lucha", aunque el término se traduce a menudo como "guerrero santo". La guerra dejó al país en ruinas y profundamente dividido, lo que provocó una feroz resistencia por parte de los muyahidines, que finalmente forzaron la retirada soviética.


ASCENSO DE LOS TALIBANES Y RÉGIMEN DE POSGUERRA (1990-2001): tras la retirada soviética, Afganistán cayó en una brutal guerra civil, durante la cual los talibanes, obtuvieron control sobre gran parte del país e impusieron un régimen represivo, especialmente para las mujeres, y grupos terroristas protegidos como Al-Qaeda.


GUERRA CIVIL AFGANA (1992-1996): tras la retirada soviética, Afganistán se sumió en una guerra civil entre varias facciones muyahidines. La lucha por el poder resultó en una enorme destrucción y sufrimiento para la población civil.


RÉGIMEN TALIBÁN (1996-2001): los talibanes tomaron el control de Afganistán en 1996 e impusieron un régimen extremadamente represivo. Bajo el gobierno Talibán, las mujeres estaban severamente restringidas y se les prohibía trabajar, estudiar y participar en la vida pública. Qaderi vivió bajo este régimen y sus experiencias durante este período influyeron profundamente en su escritura y activismo.


GUERRA EN AFGANISTÁN DESPUÉS DEL 11 DE SEPTIEMBRE Y CAÍDA DE LOS TALIBANES (2001): después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos invadió Afganistán para combatir a Al-Qaeda y derrocar a los talibanes que fueron derrocados del poder y de un gobierno apoyado por el se establecieron los Estados Unidos.


INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE Y CAÍDA DE LOS TALIBANES (2001): tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos invadió Afganistán, derrocando al régimen Talibán. Este período trajo una oportunidad para mejoras en los derechos y el desarrollo de las mujeres, aunque el país continuó enfrentando insurgencia e inestabilidad.



RECONSTRUCCIÓN Y DEMOCRACIA FRÁGIL (2001-2021): en los años posteriores a la caída de los talibanes, Afganistán experimentó esfuerzos de reconstrucción y el intento de establecer una democracia. Sin embargo, la violencia y la corrupción persistentes han obstaculizado el progreso. Durante este tiempo, Qaderi participó en varias iniciativas educativas y de derechos de las mujeres.


RETIRADA DE ESTADOS UNIDOS Y REGRESO DE LOS TALIBANES (2021): en 2021, Estados Unidos retiró sus tropas de Afganistán, lo que rápidamente provocó el colapso del gobierno afgano y el regreso de los talibanes al poder. Esto ha generado temores de un retorno a políticas represivas anteriores, especialmente en lo que respecta a los derechos de las mujeres y las niñas.


¿Homeida Qaderi Sufrió Represalias de los Talibanes?


No hay información disponible que indique que Homeira Qaderi haya sufrido represalias directas por parte de los talibanes. Sin embargo, dado el contexto de opresión y violencia que enfrentaron las mujeres bajo el régimen Talibán en el pasado, es posible que haya experimentado amenazas o enfrentado dificultades como resultado de su defensa de los derechos de las mujeres y su oposición al régimen.


Muchas mujeres afganas que han desafiado las políticas del Taliban han enfrentado represalias, intimidación y violencia, incluidas amenazas de muerte, arrestos y agresiones físicas. Qaderi, como destacada defensora de los derechos de las mujeres y voz crítica del régimen Talibán, podría haber sido blanco de tales amenazas u hostilidades. Sin embargo, sin información específica sobre su situación personal, es difícil determinar si sufrió represalias directas por parte de los talibanes. Su trabajo y activismo siguen siendo una fuente de inspiración y coraje para muchos, tanto dentro como fuera de Afganistán.


Las experiencias personales y profesionales de Homeira durante estos tiempos tumultuosos estuvieron determinadas por estas circunstancias desafiantes. Sus escritos reflejan el impacto de estos acontecimientos, abordando temas de resistencia, sacrificio y lucha por las libertades individuales en un entorno a menudo hostil. Su vida y obra son testimonio de la resiliencia y el coraje necesarios para luchar por los derechos humanos en un contexto de opresión y conflicto continuos.


La Carrera Literaria de Homeira Qaderi


Durante su estancia en Irán, Qaderi fue directora de la Asociación Afgana de Arte y Cultura en Irán, cargo que ocupó hasta 2008. A su regreso a Afganistán, comenzó a enseñar como profesora asistente en la Universidad de Kabul. Debido a la demanda de sus habilidades literarias y experiencia profesional en literatura persa, también enseñó en la Universidad Mash'al y la Universidad Gharjistan en Kabul. Al mismo tiempo, participó activamente en movimientos de derechos civiles centrados en la igualdad de género en Afganistán.


 

“(...) Se avecinaban días difíciles, pero concentrarme en preparar lo que sería Bailando en la Mezquita me ayudó a calmarme y, finalmente, conocí a algunos editores. Cuento esta historia para explicar que no es fácil orientarse en culturas extranjeras. Conocer y convivir con escritores de otro país no es fácil. Se necesita tiempo para conocer la cultura de la gente y encontrar el camino hacia su literatura. En ese momento estaba preocupado por escribir el manuscrito persa de mis memorias, que quería publicar en inglés. Tuve traductores y me tomó más tiempo sentirme cómoda con el idioma inglés. Quizás todavía estaba sufriendo el shock de estar separada de mi hijo y no estaba emocionalmente preparada para aventurarme en algo nuevo, como mejorar mi inglés. (...)” 

Homeira Qaderi, en una entrevista con IWP.


 

En 2011, Qaderi se convirtió en asesora del Ministro de Trabajo, Asuntos Sociales, Asuntos de los Mártires y Discapacitados en Afganistán. Centró sus esfuerzos en mejorar las condiciones de vida de viudas y huérfanos y estableció programas de formación para su autosuficiencia. En 2018, también se desempeñó como editora en jefe del Rah-e Madanyat Daily.


En 2019, fue nombrada Asesora Principal del Ministro de Educación y permaneció en ese cargo hasta la primavera de 2021. Actualmente es editora en jefe de Ravi-e Zan y fundadora de la Asociación Literaria Golden Needle, donde enseña a jóvenes. mujeres escritoras.


Después de la caída de Kabul en 2021, dejó Afganistán y se mudó a los Estados Unidos, donde se convirtió en becaria Robert G. James en el Instituto Radcliffe de Investigación Avanzada de la Universidad de Harvard, escribiendo sobre las experiencias de las mujeres jóvenes bajo el dominio Talibán.


Ella abló públicamente sobre la terrible situación en su país y la urgente necesidad de que la comunidad internacional apoye a los refugiados afganos y exprese su preocupación por los derechos de las mujeres y las niñas. Sigue siendo una defensora de los derechos humanos, de las mujeres y la paz en Afganistán.



Obras de la Escritora Homeida Qaderi


Qaderi ha publicado numerosos artículos, ensayos, cuentos y novelas en persa e inglés, y su obra ha sido traducida a varios idiomas. En 2003, se publicaron en Herat, Afganistán, tres historias, incluida ZAIR-E GONBAD-E KABOOD. Fue la única escritora afgana publicada en Afganistán ese año. Ese mismo año, recibió el PREMIO SADEGH HEDAYAT en Irán por su cuento titulado BAZ BAARAN AGAR MIBARID (Si llueve otra vez). Fue la primera vez que se otorgó un premio tan prestigioso a una ciudadana afgana en Irán.


Sus memorias, BAILANDO EN LA MEZQUITA: LA CARTA DE UNA MADRE AFGANA A SU HIJO, fueron publicadas por Harper Collins en 2020 y 2021 y traducidas a varios idiomas, incluidos francés, italiano y finlandés. El libro fue escrito como una carta a su propio hijo, explicando los desafíos que enfrentó al crecer en Afganistán y la difícil decisión que tuvo que tomar con respecto al divorcio. Escribe abiertamente sobre su infancia, su matrimonio y los desafíos que enfrentó como mujer y escritora en una sociedad que a menudo oprime a ambas.


El libro recibió elogios de la crítica y fue LIBRO NOTABLE DEL NEW YORK TIMES de 2020. También fue preseleccionado para la MEDALLA ANDREW CARNEGIE A LA EXCELENCIA EN NO FICCIÓN de 2021 y elegido por Kirkus Reviews como uno de los mejores libros de no ficción de 2020.


Algunos de sus otros trabajos publicados incluyen GOSHWARA-E ANIS (2005) y novelas conocidas como Iqlema (2014), NAQSH-E SHEKAR-E AHO (2012) y su aclamada novela NOQRA: THE DAUGHTER OF KABUL RIVER(Rozgar Editores, 2009).


Características de la Escritura de Homeira Qaderi


La escritora es conocida por un estilo de escritura que es a la vez lírico y profundamente personal. Sus escritos a menudo reflejan sus experiencias de vida y ofrecen una mirada íntima a las dificultades y la resiliencia de las mujeres en Afganistán.


El trabajo de Qaderi aborda con frecuencia las dificultades que enfrentan las mujeres afganas bajo el régimen Talibán. Ella misma vivió bajo esta represión durante este período. Sus escritos ofrecen una visión personal de las dificultades que enfrentan las mujeres de Afganistán bajo el dominio Talibán y su lucha por la libertad y la igualdad.


Influencias Religiosas en la Literatura de Homeira Qaderi


La religión, especialmente el Islam, tiene una influencia significativa en la obra de Homeira Qaderi, debido a la importancia central de la religión en la sociedad y la cultura afganas. Algunas formas en las que la religión influye en su obra son:


ESTUDIO DE TEMAS RELIGIOSOS: Qaderi a menudo analiza temas religiosos en sus escritos, incluidas cuestiones de fe, espiritualidad y moralidad. Incorpora elementos de la tradición islámica en sus narrativas y propone reflexiones sobre el significado de la religión en la vida de las personas y en la sociedad afgana.



EXAMEN DE LA INTERSECCIÓN ENTRE RELIGIÓN Y CULTURA: su trabajo examina con frecuencia la compleja intersección entre la religión y la cultura afganas. Muestra cómo las tradiciones culturales y religiosas se entrelazan en la vida cotidiana, influyendo en las creencias, valores y prácticas sociales del pueblo afgano.


DESAFIO A LAS NORMAS RELIGIOSAS: en algunos casos, en sus escritos desafía las normas religiosas establecidas, especialmente aquellas que son opresivas o discriminatorias, especialmente hacia las mujeres. Cuestionar las interpretaciones conservadoras del Islam que restringen los derechos de las mujeres o promueven la intolerancia religiosa.


 

“(...) Me sentí perturbada en ese momento porque me quitaron a mi hijo poco antes de llegar. Entonces, lo que más recuerdo es la amabilidad de la gente del país anfitrión durante mi duelo. Pero en mi vida literaria, conocer a tantos escritores fue una experiencia muy agradable. Todavía estoy en contacto con algunos de ellos. Por la mañana escribimos todos. Nos reuníamos por las tardes, nos sentábamos en la Sala Común por la noche y, a veces, escuchábamos música. Algunos de nosotros hablamos de nuestros manuscritos. Conocí buenos escritores y todavía sigo su trabajo. Están escribiendo bien y avanzando. Iowa City tiene un lugar especial en mi corazón. (...)


Homeira Qaderi, en una entrevista con IWP.

 

DEFENSA DE UNA INTERPRETACIÓN PROGRESISTA DE LA RELIGIÓN: aboga por una interpretación más progresista e inclusiva de la religión, especialmente en relación con los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Destaca los aspectos humanistas y compasivos del Islam, buscando conciliar la fe con la defensa de los derechos humanos universales.


REFLEXIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LA RELIGIÓN EN LA SOCIEDAD: su trabajo puede ofrecer reflexiones sobre cómo la religión influye en la sociedad afgana, dando forma a las instituciones, las leyes y las normas sociales. Aborda cómo se utiliza la religión para justificar el poder político, social y económico, y cómo esto afecta la vida de las personas, especialmente las mujeres y las minorías.


NARRATIVA Y MEMORIAS AUTOBIOGRÁFICAS: una de las obras más conocidas de Qaderi, Bailando en la mezquita: la carta de una madre afgana a su hijo, es una memoria que fusiona su experiencia personal con la historia más amplia de Afganistán. La narrativa autobiográfica proporciona una profunda conexión emocional con el lector, sacando a la luz la realidad que viven muchas mujeres afganas.


ELEMENTOS LÍRICOS Y POÉTICOS: su estilo a menudo se describe como lírico, con prosa que incorpora elementos poéticos. Esto contribuye a la belleza y profundidad emocional de sus narrativas, incluso cuando tratan temas difíciles y dolorosos.


CENTRARSE EN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA RESILIENCIA FEMENINA: Qaderi escribe extensamente sobre las dificultades que enfrentan las mujeres en una sociedad patriarcal y opresiva. Sus obras resaltan la fuerza, el coraje y la resiliencia de las mujeres afganas, que a menudo enfrentan normas sociales restrictivas y luchan por su autonomía y dignidad.


CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA: sus escritos se utilizan como un medio para criticar la opresión social y las políticas que restringen los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres. Su literatura sirve como una forma de resistencia contra la injusticia y la desigualdad.


CONTEXTO CULTURAL E HISTÓRICO: sus obras están profundamente arraigadas en el contexto cultural e histórico de Afganistán. Entrelaza historias personales con acontecimientos históricos, proporcionando una comprensión rica y multifacética de la vida en Afganistán durante las últimas décadas.


TONOS DE ESPERANZA Y DETERMINACIÓN: a pesar de las adversidades retratadas, los escritos de Qaderi a menudo incorporan temas de esperanza y determinación. Destaca la capacidad humana de resistir y superar las dificultades, inspirando a sus lectores con historias de perseverancia y triunfo personal.



La literatura de Homeira Qaderi es una poderosa combinación de narrativa personal, crítica social y lirismo poético, que ofrece una visión profunda de las luchas y triunfos de las mujeres afganas en un contexto de opresión y conflicto.


La religión juega un papel importante en su trabajo e impregna sus narrativas, ofreciendo información sobre la vida espiritual, cultural y social en Afganistán. Trabaja los aspectos positivos y negativos de la religión, desafiando las normas establecidas y promoviendo una interpretación más inclusiva y humanista de la fe islámica.


 

“(...) La escritura de ficción en Afganistán tiene sólo un siglo. En estos cien años, nuestros escritores no han producido mucho. A veces puede pasar una década antes de que surja una buena obra de ficción. La ficción afgana moderna tiene un tono muy político y sirve a objetivos políticos. La larga guerra hizo imposible concentrarse en el arte. Muchos artistas fueron asesinados. Muchos emigraron. En mi tesis en la Universidad Alama Tabatabaie de Teherán hablé, me centré en el contexto cultural de la escritura de ficción en Afganistán durante el siglo pasado. Una parte importante de esta tesis trata sobre Herat, mi ciudad natal. Herat es una de las pocas ciudades donde los escritores se dedican a escribir. Durante la guerra civil de 1992-95, estuvo entre las ciudades menos dañadas de Afganistán. Sus escritores no estaban tan dispersos y la ciudad tenía más presencia cultural. Su gente no era tan política; al contrario, estaba más en sintonía con la poesía y la literatura. (...)”

Homeira Qaderi, en una entrevista con IWP.

 

La Maternidad Constantemente Amenazada


En los días previos a que Homeira Qaderi diera a luz a su hijo, Siawash, el camino al hospital de Kabul estaba constantemente bloqueado debido a los frecuentes atentados suicidas. Con la ciudad y el ejército en vilo, no era raro que un soldado armado apuntara con su arma al abultado vientre de una mujer embarazada, temiendo que estuviera escondiendo una bomba. Impulsada por el amor que sentía por su hijo que pronto nacería, Homeira caminó entre sangre y escombros hasta llegar a las puertas del hospital. Pero la alegría por el nacimiento de su hijo pronto se vió eclipsada por otros peligros que amenazarían su vida.


Homeira, que no es una mujer afgana común y corriente, se negó a acobardarse bajo las limitaciones de un orden social misógino. A los trece años, desafiando la ley, arriesgó su libertad para enseñar a los niños a leer y escribir y luchó por los derechos de las mujeres en su sociedad teocrática y patriarcal.


Extractos Ficticios de Libros de Homeira Qaderi


Como no tengo acceso al contenido específico de los libros de Homeira Qaderi, le pedí a ChatGPT que proporcionara ejemplos ficticios que capturaran el estilo y el tono de su escritura según las descripciones proporcionadas. Aquí están:


La Hoja Danzante


En el silencio que envolvía la ciudad dormida, Zahra observó las hojas bailar con el viento, un balé de colores y formas que hacía eco de la turbulencia de sus propios pensamientos. Entre los escombros de la guerra, encontró la belleza en la no permanencia, en la danza efímera de las hojas que, como ella, eran llevadas por la implacable corriente del destino.


Colección de Historias


En las estrechas callejuelas de Kabul se escondían secretos entre los suspiros de mujeres veladas, un laberinto de historias entrelazadas por el hilo invisible del destino. En cada cuento, se desarrollaron innumerables emociones: el dolor de la pérdida, la esperanza de la redención y el eterno choque entre tradición y progreso.


Bailando en la Mezquita: la Carta de una Madre Afgana a su Hijo


Mi querido hijo, en medio de la oscuridad opresiva del régimen Talibán, bailé en los rincones silenciosos de nuestra casa, susurrando oraciones de esperanza mientras los ojos del mundo permanecían cerrados a nuestro sufrimiento. Fui madre, luchadora, voz silenciada por el miedo, pero nunca dejé de soñar con un mañana donde los niños pudieran bailar libremente bajo el sol de la libertad.


 

“(...) Afganistán está atrapado en un círculo vicioso de repetición de su historia. Estamos constantemente envueltos en las guerras por poderes de nuestros vecinos y, como somos, en todos los aspectos, un país pobre, no podemos salir de estas difíciles condiciones. Por eso las oleadas de migración y pérdida de artistas se repiten década tras década. Siempre que surge en esta tierra una generación poderosa de artistas literarios, pronto los perdemos. Esta es una gran tragedia y la razón por la cual no ha surgido aquí ningún movimiento literario. (...)”

Homeira Qaderi, en una entrevista con IWP.

 

Premios Recibidos por Homeira Qaderi


Homeira Qaderi recibió su doctorado en literatura persa en la Universidad Jawaharlal Nehru de la India. Activista de derechos humanos de toda la vida, recibió de manos del presidente de Afganistán la MEDALLA MALALAI, el honor civil más alto de Afganistán, por su valentía excepcional.


Ha sido reconocida por su trabajo como activista de la sociedad civil sobre cuestiones de mujeres y niños en Afganistán y ha participado en varias conferencias internacionales defendiendo los derechos humanos. En diciembre de 2011, en Alemania, participó en la SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BONN SOBRE AFGANISTÁN y habló ante la ASAMBLEA GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES AFGANAS y su lucha por la igualdad de derechos.


En 2012 participó en la CONFERENCIA DE TOKIO SOBRE AFGANISTÁN, donde estuvieron representados más de 100 países. Como parte de la delegación afgana, solicitó que otros países ayuden al gobierno afgano y apoyen a las mujeres afganas. En 2014, fue oradora en la CONFERENCIA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO en Ginebra, Suiza, donde abogó por mejores condiciones laborales para las mujeres afganas.



El activismo y las contribuciones de Qaderi a la literatura, la cultura y la sociedad afganas han sido reconocidos con numerosos premios, incluido el PREMIO SADEGH HEDAYAT (2003), el PREMIO ASHRAF GHANI (2018) y el PREMIO HELLMAN/HAMMETT ENDOWMENT DE HUMAN RIGHTS WATCH (2019).


 

“(...) En Irán, la situación es muy diferente: los escritores están más concentrados porque están en paz, porque tienen al menos un rincón seguro de la casa para escribir. Crean decenas de buenas obras cada año. Ellos traducen. Establecen movimientos literarios. Se comunican entre sí y nutren a la nueva generación de artistas literarios. Lo sé muy bien porque viví en ambos países. El gobierno apoya a los artistas. Aquí en Afganistán, los artistas siempre tienen problemas económicos: son los afortunados que sobrevivieron a las amenazas de muerte. No quiero decir que los artistas iraníes no tengan problemas, pero tienen el espacio propicio para la escritura y ventanas que no son rotas por las balas. Esto es muy importante. Aquí, si no nos matan en la calle, seguramente nos dispararán a través de nuestras ventanas. (...)”


Homeira Qaderi, en una entrevista con IWP.

 

Qaderi ha aparecido en numerosos medios de comunicación, incluidos THE NEW YORK TIMES, BBC y NPR, la REVISTA TIME y la REVISTA PEOPLE, donde compartió sus conocimientos y experiencias como escritora, académica y activista. También ha sido objeto de varios documentales, entre ellos LA ODISEA DE LAS MUJERES AFGANAS (2012) y LAS MUJERES DE KABUL (2014), y fue la inspiración para LA PUERTA SECRETA: UNA HISTORIA REAL DE CORAJE Y SACRIFICIO DURANTE EL COLAPSO DE AFGANISTÁN (2023), de Mitchell Zuckoff.


 

"(...) Mis compañeros del Ministerio de Educación fueron enviados en misiones a provincias devastadas por la guerra. Nunca regresaron. Estamos de vuelta donde empezamos. Las fuerzas extranjeras utilizaron el país como plataforma para lograr sus objetivos en la región, dejándonos atrapados por terroristas globales. Piensa, como mujer, en una escritora que ha luchado contra el extremismo toda su vida… así me siento estos días. Ahora todos los artistas están en pánico. A veces siento que estoy solo. Me frustro y pierdo la motivación. La mayoría de los días me siento junto a la ventana por la mañana y trabajo en un nuevo proyecto. Miro la vida directamente a los ojos... Restablecí el contacto con mis amigos escritores iraníes. Incluso publiqué tres obras infantiles con una editorial iraní y espero publicarlas pronto, en medio de esta guerra y terror. (...)”

Homeira Qaderi, en una entrevista con IWP.

 

 Homeira Qaderi vive fuera de Afganistán y continúa escribiendo y defendiendo los derechos de las mujeres afganas. Su trabajo y activismo siguen inspirando a muchos, tanto dentro como fuera de Afganistán. Además de su carrera literaria, ha sido una activa defensora de los derechos y la educación de las mujeres. Ha trabajado en varias iniciativas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres afganas y ha hablado públicamente sobre la importancia de la educación y la igualdad de género. Sigue siendo una voz activa e influyente en la literatura y el activismo y utiliza su plataforma para crear conciencia y promover la igualdad de género. Actualmente es becaria ROBERT G. JAMES EN EL INSTITUTO RADCLIFFE DE INVESTIGACIÓN AVANZADA DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD ֍


֎


¿Te gustó esta publicación? ¿Tienes alguna sugerencia o crítica? Escribe tu comentario a continuación y, si quieres, puedes compartirlo. Todo esto ayuda mucho en mi trabajo.


Google


 YouTube






6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page