Kim Thúy - De la Guerra de Vietnam al Gen de la Felicidad
- campusaraujo
- 26 sept 2023
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 24 mar

Kim Thúy Ly Thanh es una novelista y cuentista vietnamita galardonada. Ella y su familia se encontraban entre los miles de refugiados en bote que siguieron a la caída de Saigón. En 1979 fueron muy bien recibidos en Canadá, primero en Granby, ciudad ubicada en la provincia de Quebec , y finalmente en Montreal.
La dura realidad de la Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam fue un conflicto entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, en el período de 1959 a 1975. Este conflicto estuvo motivado por cuestiones ideológicas y contó con la intensa participación del ejército estadounidense de 1965 a 1973. Se estima que entre 1,5 millones y 3 millones de personas murieron durante la guerra.
El 30 de abril de 1975, Saigón, hasta entonces capital de Vietnam del Sur, fue derrocada ante la entrada de las fuerzas comunistas del norte, poniendo fin a una intervención militar estadounidense de casi dos décadas en el país asiático. Fue un momento humillante para el país más poderoso del mundo.
Después de que Estados Unidos se fue, el Norte invadió el Sur y unificó el país. En honor a la ciudad de Ho Chi Minh, que ya había muerto antes del final de la guerra, el gobierno cambió el nombre de Saigón a Ciudad Ho Chi Minh, en 1975.
De un Viaje Tumultuoso de "Gente del Barco" a "el Gen de la Felicidad"
En la primavera de 1975, la guerra en Vietnam terminó con la caída de Saigón, seguida de un éxodo por mar de un millón de refugiados vietnamitas que luego fueron llamados "gente del barco". Para escapar del represivo régimen comunista, sus padres, ella y otros dos hermanos, huyeron en bote cuando ella tenía diez años.
Barqueros Vietnamitas, 1978
La crisis de los Boat People fue el éxodo de vietnamitas que huyeron por mar tras la caída de Saigón en 1975, temiendo la represión del régimen comunista. En embarcaciones frágiles, enfrentaron hambre, piratas y naufragios mientras buscaban refugio en países del Sudeste Asiático, Estados Unidos, Canadá y Europa. Muchos murieron en la travesía, y los que sobrevivieron enfrentaron rechazo y dificultades en los campos de refugiados. La crisis llevó a una conferencia de la ONU en 1979, que resultó en programas de reasentamiento. Este movimiento generó una vasta diáspora vietnamita, especialmente en Estados Unidos, Francia, Australia y Canadá, dejando un impacto duradero en la historia de la migración forzada. |
Después de una estadía en Malasia, pasaron cuatro meses en un campamento dirigido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, antes de que una delegación canadiense seleccionara a sus padres para el estatus de refugiados debido a su dominio del idioma francés. A fines de 1979, Thúy y su familia llegaron a Granby, ciudad ubicada en la provincia de Quebec.
Poco después, a su padre le ofrecieron un trabajo como gerente del Castel Hotel. Este primer gesto de bienvenida y el apoyo incondicional de sus padres influyeron mucho en la vida de Kim Thúy. Su padre le transmitió el “gen de la felicidad” y su madre le enseñó a superar sus miedos, dándole las herramientas adecuadas que la transformaron en la mujer fuerte, comprometida y apasionada que es hoy.
Educación y Carrera Inicial
En 1990, obtuvo una licenciatura en lingüística y traducción por la Universidad de Montreal. En 1993, en la misma universidad, se graduó de abogado. También fue costurera, cajera, traductora, intérprete, comentarista gastronómica y restauradora (persona que profesionalmente abre y administra restaurantes). Trabajando como abogada en Stikeman Elliott, fue asignada para ayudar con un proyecto en Vietnam. Regresó a su país como parte de un grupo de expertos canadienses que asesoran a los líderes comunistas en el camino hacia el capitalismo.
Choque Cultural
En esta pequeña ciudad de los municipios del este de Canadá, padres e hijos aprendieron nuevos códigos culturales. Con ternura y humor, los libros de Thúy describen el choque cultural y la educación de la recién llegada sobre su nuevo entorno cultural: el invierno y las múltiples capas de ropa colorida que deben usarse, la cálida acogida de los quebequenses (incluidos los abrazos afectuosos que contrastan fuertemente con la contención al estilo vietnamita), la curiosidad de los nuevos amigos y la belleza, pero también las dificultades, de aprender el idioma francés. |
De vuelta en Montreal, Thúy abrió un restaurante llamado Ru de Nam, que se especializa en cocina vietnamita moderna. Trabajó como restauradora durante cinco años. Gracias a un antiguo patrocinador de su restaurante, consiguió un contrato editorial para Ru, su primer libro. Publicada en 2009, la obra recibió elogios inmediatos de la crítica y varios premios de prestigio.
La Belleza Salvará al Mundo
La misión de vida de Kim Thúy es desacelerar la vida de las personas para que vean toda la belleza que les rodea. Como bien dice ella: si nos detenemos un rato, aquí es donde surge y se revela lo extraordinario. Cuando Kim se encuentra hablando en público, el mundo exterior ya no existe para ella. En estos momentos de intimidad, ella y su público forman un capullo, una burbuja;el tiempo se detiene y de ahí emerge la riqueza y la belleza. Uno de sus lemas es una cita célebre de Dostoievski: La belleza salvará al mundo. Para Kim, la capacidad de ver la belleza de este mundo es nuestra única arma de resistencia contra todas las formas de amenazas e incertidumbres.
Obras Literarias
Ru (Em, en francés) - En francés, ru significa pequeño arroyo y en vietnamita, cuna y roca. En medio de la guerra, un milagro común: un bebé abandonado y cuidado con cariño por un niño que vive en las calles de Saigón. El niño es Louis, el hijo de un soldado estadounidense perdido hace mucho tiempo. Louis llama a la bebé Hồng, que significa "hermana pequeña" o "amada". Incluso si su cuna no es más que una caja de cartón, la vida de Em Hồng tiene todas las posibilidades.
A través de los destinos vinculados de una familia, la novela se inspira en eventos históricos, incluida la Operación Babylift, que evacuó a miles de huérfanos birraciales de Saigón en abril de 1975, y el notable crecimiento de la industria de los salones de belleza, dominada por expatriados vietnamitas. mundo. Desde las plantaciones de caucho de Indochina hasta la masacre de My Lai, Kim Thúy examina capas de dolor y trauma en historias que creíamos conocer, revelando momentos trascendentes de gracia y la invencibilidad del espíritu humano.
Premio Giller 2015
En 2015, la traducción al inglés de Ru de Kim Thúy, realizada por Sheila Fischman, fue finalista del Premio Giller. Este galardón literario canadiense se otorga a la mejor novela o colección de cuentos escrita en inglés por un autor canadiense. Fue creado en 1994 por el empresario Jack Rabinovitch en honor a su fallecida esposa, la crítica literaria Doris Giller. Desde 2005, el premio es patrocinado por Scotiabank y otorga al ganador 100.000 dólares, convirtiéndose en el reconocimiento literario canadiense de ficción más prestigioso en términos económicos. Cada año, el jurado está compuesto por destacados escritores y críticos literarios canadienses. De una lista inicial de doce títulos, se eligen seis finalistas, de los cuales se selecciona al ganador. |
À toi (Para ti - 2011) - en un evento literario en Mónaco, conoció al autor franco-eslovaco-suizo Pascal Janovjak. El encuentro dio lugar a una correspondencia que luego se convirtió en un libro. La obra cuenta la historia a través de recuerdos y anécdotas, de dos niños en el exilio y una vida nómada.
Mãn (Libre Expression, 2013) - Mãn tiene tres madres: su madre biológica en tiempos de guerra, la monja que la saca de un huerto y su amada Maman, que se convierte en espía para sobrevivir. Buscando seguridad para su hija mayor, Maman encuentra un marido para Mãn, un solitario propietario de un restaurante vietnamita que vive en Montreal.
Lanzada a un nuevo mundo, Mãn descubre su talento natural como chef. Con gracia practica su arte, con la comida como medio. Crea platos que son mucho más que un sustento para el cuerpo: evocan la memoria y la emoción, el tiempo y el lugar, e incluso hacen llorar a sus clientes.
Vi (Libre Expresión, 2016) - La menor de cuatro hijos y única niña, Vi recibió un nombre que significa "pequeña preciosa", destinada a ser mimada y protegida, el pequeño tesoro de la familia. Hija de una madre emprendedora y un padre rico y mimado que nunca tuvo que crecer, la Guerra de Vietnam destruye la vida que conocían. Vi, junto con su madre y sus hermanos, logra escapar, pero su padre se queda atrás, dejando un doloroso vacío mientras el resto de la familia debe buscar una nueva vida en Canadá.
A medida que su familia se arraiga, la vida tiene diferentes planes para Vi. De niña, encuentra que el mundo se abre ante ella. Tomada bajo el ala de Hà, una mundana amiga de la familia, y su amante diplomático, Vi pone a prueba los límites personales y cruza los internacionales, dejando que los vientos de la vida la golpeen. Desde Saigón a Montreal, desde Suzhou a Boston hasta la caída del Muro de Berlín, es testigo de la inmensidad del mundo, el intrincado tejido de la humanidad, la complejidad del amor y las infinitas posibilidades que tiene ante sí. Siempre la observadora silenciosa, de alguna manera debe encontrar una manera de finalmente tomar su lugar en el mundo.
Le secret des Vietnamiennes (Montréal: Trécarré, 2017): libro de cocina que contiene más de 50 recetas vietnamitas, a menudo acompañadas de un texto breve, un extracto del libro o una anécdota, que permite al lector vislumbrar el universo único del autor. Demuestra un talento innegable para contar historias desde el corazón con sutileza, humor y verdad. Ganador Gold/o Taste Canada en la categoría Langue française: Livres de cuisine régionale et culturelle.
En 2019, el libro se publicó en inglés como Secrets from My Vietnamese Kitchen: Simple Recipes from My Mothers Many
La voz de los refugiados e inmigrantes vietnamitas
Kim Thúy es considerada la voz de los refugiados e inmigrantes vietnamitas. Huyó de Vietnam como boat people y encontró en Canadá un nuevo hogar y, en la literatura, una forma de dar voz a las memorias de quienes lo han perdido todo y deben empezar de cero. Sus libros, como Ru, combinan poesía y autobiografía, revelando el dolor del exilio, el choque cultural y la superación de los inmigrantes. En sus conferencias, el público a menudo le pregunta sobre refugiados e inmigrantes, temas sobre los que siempre está motivada a hablar. La mayoría de los refugiados no tienen voz, rostro, historia ni vida. Kim asume la responsabilidad de humanizarlos, una tarea que considera más grande que su escritura y más grande que ella misma. |
El autismo explicado a los no autistas - En 2017, escribiendo como madre de un niño autista, ella colaboró en el libro L'Autisme expliqué aux non-autistes (El autismo explicado a las personas no autistas - Trécarré) de Brigitte Harrisson y Lise St-Charles, fundadoras del método de comunicación Saccade. Kim finalmente pudo entender y ser entendida por su hijo Valmond. El libro es una colaboración entre Kim Thúy y los dos especialistas (la propia Brigitte es autista). El propósito del libro es compartir con otras familias los beneficios de este método para una mejor comprensión de este trastorno y sus implicaciones.
En agosto de 2016, Thúy reemplazó al narrador Fred Pellerin como representante de Quebec para los Le Robert (Le Petit Robert, entre otros).
Premios y distinciones
Como miembro de la junta del CALQ - Conseil des arts et des letter du Québec, Kim Thúy recibió el Tolerancia Paul Gérin-Lajoie. Fue nombrada Caballero de la Ordre nationale du Québec y recibió la Médaille d'honneur de la Assemblée nationale du Québec. También ha sido portavoz de Petit-Robert desde 2016 y su nombre aparece en la edición de 2018 de Robert Illustré.
Para Kim Thuy, recibir un premio es más que un reconocimiento; es una oportunidad para que ella hable sobre su origen, la cultura que la crió, las personas que la apoyaron, pero sobre todo, es una oportunidad para que ella le dé voz a los que no la tienen. El público a menudo le hace preguntas sobre refugiados e inmigrantes, temas sobre los que ella siempre está motivada para hablar. La mayoría de las veces, los refugiados y los inmigrantes no tienen voz, ni rostro, ni historia, ni vida. Kim asume la responsabilidad de humanizarlos; una responsabilidad que considera mayor que su escritura y mayor que ella misma.
En noviembre de 2013, Thúy fue la invitada de honor del Salón del Libro de Montreal y, en febrero de 2014, se convirtió en la presidenta de honor del Salón del Libro de Outaouais ֎
֎
Enlaces utilizados y sugeridos
YouTube |
Comments