top of page

Tomás de Aquino - Escolástica y Aristóteles

campusaraujo

Actualizado: 29 ene


Teólogo y filósofo cristiano italiano


Santo Tomás de Aquino, San Tommaso d'Aquino, también llamado Aquino, fue un teólogo dominico italiano, titulado Doctor de la Iglesia Católica, discípulo del gran escolástico Alberto Magno y principal pensador del Escolasticismo medieval. Inspirada en las ideas del filósofo griego Aristóteles, la obra de Santo Tomás de Aquino se basó en el realismo aristotélico.


Aristóteles en la filosofía medieval


El catolicismo iba creciendo y existía la necesidad de formar nuevos sacerdotes, además de acercar las bases de la civilización occidental a todos los pueblos hasta donde había llegado el catolicismo. Para eso, la Iglesia impulsó la construcción de los primeros hospitales, residencias de ancianos, universidades y escuelas. Estas instituciones contenían bibliotecas que conservaban obras griegas y romanas contra el vandalismo de los pueblos bárbaros e islámicos tras la caída del imperio romano. Santo Tomás rescató e introdujo a Aristóteles en la filosofía medieval. Las corrientes medievales anteriores se basaron en San Agustín y Platón.


El racionalismo afirma que todo lo que existe tiene una causa inteligible, incluso si esta causa no puede demostrarse empíricamente, como por ejemplo la causa del origen del Universo. Privilegia la razón sobre la experiencia del mundo sensible como medio para acceder al conocimiento. También considera la deducción como el método superior de investigación filosófica.


Por primera vez en la historia, los creyentes y teólogos cristianos se enfrentaron a las rigurosas exigencias del racionalismo científico. Las nuevas generaciones de hombres y mujeres, incluido el clero, reaccionaron contra la noción tradicional de desprecio por el mundo y lucharon por dominar las fuerzas de la naturaleza mediante el uso de la razón. La estructura de la filosofía de Aristóteles enfatizaba la primacía de la inteligencia. La tecnología se ha convertido en un medio para acceder a la verdad; Las artes mecánicas eran poderes para humanizar el cosmos.


Comprender los términos filosóficos

Averroísmo – doctrina del médico y pensador árabe Averroes, retorna a una interpretación personal del aristotelismo que, si bien influyó decisivamente en la cultura intelectual de la Europa medieval, se mostró hostil a la ortodoxia católica, y por ello fue duramente combatido por la filosofía escolástica y condenado en dos ocasiones. por la Iglesia (1240 y 1513).

Axioma – verdad incuestionable y universalmente válida, a menudo utilizada como principio en la construcción de una teoría o como base de un argumento.

Exégesis – análisis, interpretación o explicación detallada y cuidadosa de una obra, un texto, una palabra o expresión.

Logos – término de la filosofía, psicología, retórica y religión occidentales derivado de la palabra griega que significa fundamento, argumento, opinión, pero que se convirtió en un término técnico en la filosofía occidental, comenzando con Heráclito, quien utilizó el término para un principio de orden y conocimiento . Es la lógica detrás de un argumento.

Metafísica – en el aristotelismo, una subdivisión fundamental de la filosofía, caracterizada por la investigación de realidades que trascienden la experiencia sensorial, capaces de proporcionar un fundamento a todas las experiencias particulares, a través de la reflexión sobre la naturaleza primordial del ser; primera filosofía.

Physis – la sustancia física de la que se hicieron todas las cosas y también una especie de principio organizador interno, es decir, la estructura de las cosas. El primer fisiólogo fue Tales de Mileto. La physis era para los presocráticos (término que ya no se sostiene) la realidad misma como algo primario, fundamental y permanente.

Tomismo – filosofía escolástica de Tomás de Aquino que se caracteriza sobre todo por el intento de reconciliar el aristotelismo con el cristianismo.

 Así, la cuestión sobre la relación entre palabras generales como “rojo” y palabras particulares como “este objeto rojo” –que había dominado la filosofía escolástica desde el principio– quedó atrás, y se estaba desarrollando una metafísica coherente del conocimiento y del mundo.


Filosofía Aristotélico-Tomista o Tomismo


El pensamiento de Santo Tomás de Aquino se originó en el contexto de la Quaestio disputata. El debate y la argumentación en busca de la verdad siempre han sido fomentados por la Iglesia, pero en la época del Escolasticismo se centraba en comprender el valor de la fe y la razón.


El gran logro de Tomás de Aquino y la base de su pensamiento es la unión entre fe y razón. Como estudiante de filosofía clásica, pudo comprender la relación entre la lógica aristotélica y la fe cristiana. Así, creó un puente entre la filosofía y la teología.


Tomás de Aquino desde la filosofía de Aristóteles

La filosofía de Aristóteles no era necesariamente pagana simplemente porque el filósofo nació antes de Cristo; después de todo, los griegos, y especialmente Aristóteles, también tenían una concepción de Dios. La razón dada por Dios al hombre no está en conflicto con la fe, si bien utilizada sólo puede conducir a la verdad. La revelación divina guía la razón y la complementa.

 La filosofía explorada hasta entonces fue la de Platón. De un lado estaban los dialécticos que defendían el uso de la razón para explicarlo todo, del otro estaban los deístas que querían considerar sólo las Sagradas Escrituras como única fuente posible de verdad.


Santo Tomás sabía que todo lo que había en las Sagradas Escrituras era verdad, pero también comprendió que Dios era misericordioso. Así, las personas que no conocían la Palabra podían alcanzar los conceptos básicos de la fe mediante el uso correcto de la razón. Aunque vivió años antes de Cristo y en una sociedad politeísta, Aristóteles desarrolló un pensamiento lógico que apuntaba a la existencia de un único ser supremo, completo y anterior a todos. Por tanto, fe y razón eran reconciliables.


A partir de entonces, el período de la Escolástica estuvo marcado por la filosofía Aristotélico-Tomista, o simplemente Tomismo, debido a la combinación de elementos de la filosofía Aristotélica y la Teología Cristiana. Es a partir del concepto aristotélico del Primer Motor Inmóvil que Santo Tomás desarrolla su pensamiento de probar la existencia de Dios.


Diferencia entre esencia, sustancia y existencia


Los griegos observaron que existe un ideal de las cosas formado por su esencia. Eso es lo que los hace lo que son. Para existir, creían que esta esencia debía materializarse, es decir, tomar una forma que se pudiera ver y tocar, llamada sustancia.


Sin embargo, Santo Tomás añade la noción de que la sustancia no define la existencia, es sólo una consecuencia posible. Argumenta y desarrolla el pensamiento de que la esencia existe en sí misma, incluso sin volverse física. De lo contrario, nuestros pensamientos deberían ser físicos.


Se rescata así el concepto de ontología, la parte filosófica que estudia la existencia del ser en cualquier condición. Para Tomás de Aquino, Dios es un ejemplo de esencia que no depende de la sustancia para existir.


En el hombre no sólo existe una distinción entre espíritu y naturaleza, sino también una homogeneidad intrínseca de ambos. Tomás de Aquino encontró en Aristóteles las categorías necesarias para la expresión de este concepto: el alma es la “forma” del cuerpo. Para Aristóteles, la forma es lo que hace que una cosa sea lo que es; La forma y la materia (de qué está hecha una cosa) son las dos causas intrínsecas que constituyen toda cosa material. Para Tomás, el cuerpo es materia y el alma es la forma del hombre.


La clave de la espiritualidad de Tomás de Aquino

El hombre es literalmente automovilístico en su existencia volitiva y física. La libertad del hombre, lejos de ser destruida por su relación con Dios, encuentra su fundamento en esta misma relación.

 

Quitarle algo a la perfección de la criatura es abstraerse de la perfección del poder creador mismo.

 

Este axioma metafísico, que es también un principio místico, es la clave de la espiritualidad de Tomás de Aquino.

Physis y logos, dos realidades de la naturaleza


La lógica de la posición de Tomás de Aquino respecto de la fe y la razón exigía reconocer la coherencia fundamental de las realidades de la naturaleza. Una physis (naturaleza) tiene leyes necesarias; el reconocimiento de este hecho permite la construcción de una ciencia según un logos (estructura racional). Tomás evitó así la tentación de sacralizar las fuerzas de la naturaleza mediante una ingenua apelación a lo milagroso o a la Providencia de Dios.


Para él, todo un mundo “sobrenatural” que proyecta su sombra sobre las cosas y los hombres, tanto en el arte románico como en las costumbres sociales, confundía la imaginación de los hombres. La naturaleza, descubierta en su realidad profana, debe asumir su propio valor religioso y conducir a Dios por caminos más racionales, pero no simplemente como una sombra de lo sobrenatural.


Muchos temían que los auténticos valores de la naturaleza no se distinguieran adecuadamente de las inclinaciones desordenadas de la mente y el corazón. Los teólogos de tendencia tradicional resistieron firmemente cualquier forma de filosofía determinista que, según creían, atrofiaría la libertad, disolvería la responsabilidad personal, destruiría la fe en la Providencia y negaría la noción de un acto libre de creación. Imbuidos de las doctrinas de San Agustín, afirmaron la necesidad y el poder de la gracia para una naturaleza desgarrada por el pecado. El optimismo de la nueva teología sobre el valor religioso de la naturaleza los escandalizó.


Aunque era aristotélico, Tomás de Aquino confiaba en poder defenderse de una interpretación poco ortodoxa del "filósofo", como se conocía a Aristóteles. Thomas sostuvo que la libertad humana podía defenderse como una tesis racional, admitiendo que las determinaciones se encuentran en la naturaleza.

El hermano Tomás planteó nuevos problemas en su enseñanza, inventó un nuevo método, utilizó nuevos sistemas de prueba. Oyéndole enseñar una doctrina nueva, con nuevos argumentos, no se podía dudar de que Dios, mediante la irradiación de esta nueva luz y la novedad de esta inspiración, le daba el poder de enseñar, mediante la palabra hablada y escrita, nuevas opiniones y nuevas conocimiento. Guillermo de Tocco, primer biógrafo de Tomás de Aquino.

En su teología de la Providencia, enseñó una creación continua, en la que la dependencia del creador de la sabiduría creativa garantiza la realidad del orden de la naturaleza. Dios mueve soberanamente todo lo que crea; pero el gobierno supremo que ejerce sobre el universo está de acuerdo con las leyes de una Providencia creadora que quiere que cada ser actúe de acuerdo con su propia naturaleza.


Cómo conciliar fé y razón


Averroes, destacado representante de la filosofía árabe en España, conocido como el gran comentarista e intérprete de Aristóteles, hizo conocer sus obras por los maestros parisinos. No parece haber dudas sobre la fe islámica del filósofo cordobés; sin embargo, afirmó que la estructura del conocimiento religioso era completamente heterogénea con respecto al conocimiento racional. La existencia de dos verdades (una de fe y otra de razón) puede resultar, en última instancia, contradictoria.


Este dualismo fue negado por la ortodoxia musulmana y aún menos aceptable para los cristianos. Sin embargo, para Siger de Brabant, profesor de filosofía en la Universidad de París y uno de los principales representantes de la escuela radical o heterodoxa, la calidad de la exégesis de Averroes y la inclinación totalmente racional de su pensamiento comenzaron a atraer discípulos a principios del siglo XIX. Facultad de Arte de la Universidad de París.


Según Santo Tomás, Siger estaba comprometiendo no sólo la ortodoxia sino también la interpretación cristiana de Aristóteles. Tomás de Aquino se encontró atrapado entre la tradición del pensamiento agustiniano, ahora más enfático que nunca en su crítica de Aristóteles y los averroístas. El averroísmo radical fue condenado en 1270 y Tomás, que sancionó la autonomía de la razón bajo la fe, quedó desacreditado.


En el curso de esta disputa se cuestionó el método mismo de la teología. Según Tomás de Aquino, la razón es capaz de operar dentro de la fe e incluso de acuerdo con sus propias leyes. El misterio de Dios se expresa y encarna en el lenguaje humano; Puede así convertirse en objeto de una elaboración activa, consciente y organizada, en la que se integren las reglas y estructuras de la actividad racional a la luz de la fe.


En el sentido aristotélico de la palabra, aunque no en el sentido moderno, la teología es una “ciencia”; Es conocimiento que se deriva racionalmente de proposiciones que se aceptan como correctas porque son reveladas por Dios. El teólogo acepta la autoridad y la fe como punto de partida y luego llega a conclusiones utilizando la razón; el filósofo, por el contrario, sólo confía en la luz natural de la razón.


La razón, para santo Tomás, es una capacidad humana creada por Dios. Por lo tanto, cuando la razón se utiliza bien, puede acercar a la persona a la base de la fe. Sin embargo, cuando la filosofía intenta explicar todos los puntos de la fe o cree que puede explicar el mundo entero por sí sola, acaba siendo incompleta y dando lugar a errores.


Cinco formas de probar la existencia de Dios


Las cinco formas son razonamientos que prueban la existencia de Dios usando únicamente la razón. Este pensamiento es una regresión causal, es decir, parte de un punto y evalúa lo que vino antes para causarlo.


Basándonos en Aristóteles, nos damos cuenta de que el mundo siempre está en movimiento y que el propósito de ese movimiento es mejorar las cosas. No hay nada en nuestra realidad que esté absolutamente inmóvil, incluso los relieves cambian con el paso de los años. Por tanto, sólo lo perfecto puede ser inmóvil. De esto podemos decir que las cosas existen en dos formas al mismo tiempo:


Acto - es lo que es en el presente, tal como existe ahora.

Poder - eso es lo que será en el futuro.


Ejemplo:


La semilla de un árbol es una semilla en acto y un árbol en potencial. Aunque en la actualidad sólo vemos la semilla, en su interior se encuentra todo el componente de un árbol. Si no hay cosas artificiales dañinas, naturalmente la semilla se convertirá en un árbol porque esa es su función.


Por tanto, el movimiento existe para transformar el poder en acción. Entonces, la semilla se convierte en árbol, y el árbol se convierte en acto. Teniendo en cuenta estos conceptos, Santo Tomás elabora los cinco caminos:


Las cinco formas de demostrar la existencia de Dios

1- El Motor Inmóvil – en el universo, todo movimiento sólo existe porque hay una causa: si una hoja cae es porque hay viento. Si hace viento es porque el aire se ha movido. Si el aire se movía era porque había una diferencia de presión. Si hubo diferencia de presión fue porque los átomos del aire se reordenaron y así sucesivamente. Por lógica llegamos a la idea de que hubo una primera cosa que causó el primer movimiento del universo. Este primer motor sólo puede ser inmóvil, porque si fuera movido por alguien, dejaría de ser el primero.

 

2- La Primera Causa Eficiente – si la primera causa es inmóvil y el movimiento sólo existe para perfeccionarse, entonces la primera causa es perfecta. En el lenguaje común decimos que algo es eficiente cuando cumple su función, por lo tanto, ser perfecto es ser eficiente. Si ya ha cumplido todas las funciones, ya se han realizado todos los poderes, entonces también es un acto puro. Aquí es evidente que Tomás de Aquino ve a Dios como el primer motor inmóvil y eficiente. Este razonamiento lógico demuestra que el primer ser es omnipotente (puede hacerlo todo y sólo depende de sí mismo) y omnipresente (está presente en todo y precede a todo), tal como afirma la teología cristiana.

3- Ser Necesario y Ser Posible – si continuamos el razonamiento, vemos que el primer ser es necesario para que existan todos los demás, pues es un acto con diversas potencias. Por lo tanto, existe el Ser Necesario (simplemente es y no deja de ser) y los Seres Posibles (pueden existir o no, dependiendo del Ser Necesario).

4- Grados de Perfección – en esta parte vemos un argumento inspirado en Platón y mezclado con Aristóteles. Tomás de Aquino termina desarrollando una línea de razonamiento sobre la jerarquía de las cosas, dependiendo de cuánto acto y potencia hay en ellas. Cuanto más cerca estés de Dios más acción tendrás porque tendrás menos que perfeccionar. Así surge la jerarquía de las criaturas: Dios, ángeles, hombres, animales, etc.

5- Gobierno Supremo – todo este razonamiento deja claro que hay un orden en el mundo, siendo la racionalidad misma una forma de reconocer el orden que ya existe. Esto es muy notorio cuando vemos el comportamiento de los animales, las estaciones, las causas de las cosas. Cada uno tiene un grado de orden. Si podemos crear una máquina que funcione de forma ordenada es porque tenemos inteligencia. Y si tenemos inteligencia es porque hubo una Inteligencia suprema que nos ordenó así.

Ética, verdad única y derechos


En el campo de la ética, Santo Tomás de Aquino sostuvo que la razón misma nos lleva a actuar virtuosamente, pues observamos que el cambio sólo existe con la intención de mejorar. Por tanto, existe una Ley Natural dentro de nuestro ser que nos lleva a actuar de esta manera, si la escuchamos.


Santo Tomás de Aquino, utilizando los cinco caminos para probar la existencia de Dios, llega racionalmente a la idea de una Verdad única y absoluta. El primer motor inmóvil es el que es acto puro, por tanto contiene y es la Verdad. Por tanto, no puede ser relativo.


Para Tomás de Aquino y Aristóteles el hombre es un animal social y político. De ahí la primera forma natural de relación humana, la familia. En un segundo momento, las familias se unieron para ayudarse mutuamente y formar sociedades. En un tercer nivel, la sociedad se organizó en un Estado para facilitar la mediación entre ellos.


Por tanto, el Estado se formó de forma natural, pero debe existir subordinado a la familia. Debe servir y no ser servido, ser controlado y no controlar, además de tener la función de proteger las leyes naturales. Por lo tanto, si la mayoría de las familias tienen una religión, una moral y una ética bien establecidas, es justo que el Estado lo refleje.


La Summa theologiae y la Summa contra los gentiles


Como teólogo, en sus dos obras maestras, la Summa theologiae y la Summa contra gentiles, Tomás fue responsable de la sistematización clásica de la teología latina. Como poeta, escribió algunos de los himnos eucarísticos más bellos de la liturgia de la Iglesia católica. Aunque muchos teólogos católicos romanos modernos no encuentran a Santo Tomás del todo agradable, la Iglesia Católica Romana lo reconoce como su principal filósofo y teólogo occidental.


Las diferentes leyes según Tomás de Aquino

Ley natural - presente en cada ser humano. Se asocia al instinto de preservar la vida, pero formulado racionalmente. Así, el derecho a la defensa, a no ser interrumpida la vida y a un lugar privado donde vivir son elementos esenciales para el ser humano.

Leyes positivas – son creadas por el hombre para preservar la sociedad.

Ley divina – conduce al hombre a su fin: encontrarse con Dios en la Eternidad.

La Summa Theologiae, la obra maestra indiscutible de Tomás de Aquino, fue escrita como un libro de texto para estudiantes de teología, cuya fe ya estaba asumida. En él, Tomás de Aquino hace una exposición clara de los principios del catolicismo, que fueron aceptados por la Iglesia y siguen vigentes. Fue escrito con el objetivo de demostrar que la razón humana no se opone a la fe.


La Summa Contra Gentiles fue escrita como una exposición y defensa sistemática de la creencia cristiana para persuadir a los incrédulos, y se encuentra entre los mejores textos de la historia de la apologética.


Contexto de la metodología de Tomás de Aquino


La forma literaria de las obras de Tomás de Aquino debe apreciarse en el contexto de su metodología. Organizó su enseñanza en forma de “preguntas”, en las que la investigación crítica se presenta mediante argumentos a favor y en contra, de acuerdo con el sistema pedagógico entonces utilizado en las universidades. Las formas iban desde simples comentarios sobre textos oficiales hasta relatos escritos de disputas públicas, que fueron acontecimientos importantes en la vida universitaria medieval.


Oposiciones a Tomás de Aquino


En 1277, los maestros de París, máxima jurisdicción teológica de la Iglesia, condenaron una serie de 219 proposiciones; 12 de estas proposiciones eran tesis de Tomás de Aquino. Fue la sentencia más grave posible en la Edad Media; sus repercusiones se sintieron en el desarrollo de las ideas. Durante varios siglos produjo un cierto espiritualismo malsano que se resistía al realismo cósmico y antropológico de Tomás de Aquino.


Legado de Tomás de Aquino


La biografía de Tomás de Aquino es sumamente sencilla; Narra poco, salvo algunos viajes modestos durante una carrera enteramente dedicada a la vida universitaria: en París, en la Curia Romana, nuevamente en París y en Nápoles. Sin embargo, sería un error juzgar que su vida fue simplemente la vida tranquila de un maestro profesional al margen de los asuntos sociales y políticos de su tiempo.


Los dos grupos de virtudes

Virtudes cardinales - son aquellas que podemos alcanzar si vivimos la Ley Natural: prudencia, templanza, justicia y coraje.


Virtudes teologales – son dadas por la gracia de Dios y se alcanzan sólo sobrenaturalmente si combatimos las tendencias del pecado original: fe, esperanza y caridad.

El drama que se desarrollaba en su mente y en su vida religiosa encontró sus causas y produjo sus efectos en la universidad. En las jóvenes universidades se reunían todos los ingredientes de una civilización en rápido desarrollo, y a estas universidades la iglesia cristiana había confiado deliberada y autoritariamente su doctrina y su espíritu. En este ambiente, Tomás encontró las condiciones técnicas para elaborar su obra, no sólo las controvertidas ocasiones para estrenarla, sino también el ambiente espiritual inmersivo y penetrante necesario para ello.


Es dentro de los contextos homogéneos proporcionados por este entorno donde hoy es posible descubrir la inteligibilidad histórica de su obra, así como proporcionaron el clima de su fecundidad en el momento de su nacimiento.


Tomás de Aquino fue canonizado como santo en 1323, nombrado oficialmente Doctor de la Iglesia en 1567 y proclamado protagonista de la ortodoxia durante la crisis modernista de finales del siglo XIX. Esta continua alabanza, sin embargo, no puede excluir las dificultades históricas en las que se vio envuelto en el siglo XIII durante una renovación teológica radical, una renovación que fue cuestionada en ese momento y, sin embargo, provocada por la evolución social, cultural y religiosa de Occidente. . Tomás estaba en el centro de la crisis doctrinal que enfrentó la cristiandad ante el descubrimiento de la ciencia y la cultura griegas, y el pensamiento parecía dispuesto a aplastarlo.


Las tres categorías de las obras de Tomás de Aquino

1. comentarios sobre obras como el Antiguo y el Nuevo Testamento, las Sentencias de Pedro Lombardo (el manual oficial de teología en las universidades) y los escritos de Aristóteles.


2. cuestiones controvertidas, informes de su enseñanza como maestro en disputas.


3. dos resúmenes o síntesis personales, la Summa contra los gentiles y la Summa theologica, que fueron presentados como introducciones completas para uso de principiantes. Cabe mencionar también numerosas opuscola (pequeñas obras), de gran interés por las particulares circunstancias que las motivaron.

Vida de Tomás de Aquino


Tomás de Aquino, nació en 1224/25, en Roccasecca, cerca de Aquino, Terra di Lavoro, Reino de Sicilia. Sus padres poseían un modesto dominio feudal en una frontera constantemente disputada por el emperador y el Papa. Su padre era de origen lombardo; su madre era de herencia normanda invasora posterior. Su gente se distinguió al servicio del emperador Federico II durante la guerra civil en el sur de Italia entre las fuerzas papales e imperiales.


Tomás fue colocado en el monasterio de Monte Cassino, cerca de su casa, como oblato (ofrecido como posible monje) cuando aún era un niño. En 1239, después de nueve años en este santuario de vida espiritual y cultural, el joven Tomás se vio obligado a regresar con su familia cuando el emperador expulsó a los monjes porque eran demasiado obedientes al Papa.


Lo enviaron a la Universidad de Nápoles, donde conoció por primera vez obras científicas y filosóficas traducidas del griego y el árabe. En este escenario, Tomás decidió unirse a los Frailes Predicadores, o Dominicos, una nueva orden religiosa fundada hace 30 años, que se alejó de la tradicional forma paternalista de gobierno de los monjes hacia la forma más democrática de frailes mendicantes y la vida monástica de oración. y trabajo manual para una vida más activa de predicación y enseñanza.


Sin embargo, fue en la ciudad de Colonia, Alemania, donde Tomás de Aquino escribió sus primeras obras, siendo discípulo del obispo, filósofo y teólogo alemán San Alberto Magno, conocido como Alberto, el grande.


El encuentro entre el evangelio y la cultura de su tiempo formó el centro neurálgico de la posición de Tomás y dirigió su desarrollo. Normalmente, su obra se presenta como la integración del pensamiento cristiano y la recién descubierta filosofía aristotélica, en competencia con la integración del pensamiento platónico llevada a cabo por los Padres de la Iglesia durante los primeros 12 siglos de la era cristiana.


Tomás de Aquino debe ser entendido en su contexto como un mendicante religioso, influenciado tanto por la evangelización de San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, como por la devoción a la erudición de Santo Domingo, fundador de la orden dominicana.


Cuando Tomás de Aquino llegó a la Universidad de París, el influjo de la ciencia árabe-aristotélica estaba despertando una fuerte reacción entre los creyentes, y varias veces las autoridades eclesiásticas intentaron bloquear el naturalismo y el racionalismo que emanaban de esta filosofía y, según muchos eclesiásticos, seducir las generaciones más jóvenes.


El secuestro de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, un joven decidido a unirse a la Orden Dominicana, enfrentó una fuerte oposición familiar. Sus padres, miembros de la nobleza, planearon para él una carrera política o eclesiástica tradicional. Indignados por su decisión de abrazar la vida monástica, lo secuestraron en 1244 y lo mantuvieron prisionero durante aproximadamente un año en el castillo familiar en Roccasecca. Durante su cautiverio intentaron disuadirlo con promesas, amenazas e incluso enviaron a una prostituta para seducirlo, episodio en el que, según relatos, Tomás resistió heroicamente. Finalmente, al darse cuenta de su fe inquebrantable, sus padres lo liberaron, permitiéndole seguir su camino hacia el estudio y la santidad.

Después de obtener su título de bachiller, recibió su licentia docendi (licencia para enseñar) a principios de 1256 y poco después completó la formación necesaria para obtener el título y los privilegios de maestro. Así, en el año 1256 comenzó a enseñar teología en una de las dos escuelas dominicas incorporadas a la Universidad de París.


En la época de Pascua de 1272, Tomás regresó a Italia para establecer una casa de estudio dominica en la Universidad de Nápoles. Sin duda, esta medida se tomó en respuesta a una petición del rey Carlos de Anjou, que deseaba revitalizar la universidad.


En enero de 1274, Tomás de Aquino fue convocado personalmente por el Papa Gregorio X al segundo Concilio de Lyon, que fue un intento de reparar el cisma entre las iglesias latina y griega. En el camino cayó enfermo y se detuvo en la abadía cisterciense de Fossanova, donde murió el 7 de marzo ֎


֎

Enlaces utilizados y sugeridos




17 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


bottom of page