Escuelas filosóficas - Parte 2
- campusaraujo
- 3 jul 2023
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 16 abr
En el post Escuelas filosóficas - Parte 1, tratamos las siguientes escuelas:
estoicismo, cinismo, escepticismo, hedonismo, epicureísmo, idealismo, nihilismo, existencialismo, absurdismo, humanismo, humanismo secular, utilitarismo, marxismo y racionalismo. Ahora continuamos con las otras escuelas.
Positivismo
Corriente filosófica iniciada en Francia a principios del siglo XIX y muy asociada al empirismo y al racionalismo. Fue teorizado por primera vez por Auguste Comte (1798 - 1857) y se convirtió en una filosofía moderna favorecida por científicos y tecnócratas. Defiende la idea de que el conocimiento científico sería la única forma de conocimiento verdadero.
El orden, el rigor y el compromiso con la organización son características fundamentales para la doctrina positivista. De ahí el lema orden y progreso estampado en la bandera brasileña, diseñada durante el inicio de la era republicana en Brasil.
Comte comprendió que la historia del pensamiento humano transcurría por etapas. En su Filosofía de la Historia, elaboró la ley de los tres estados, en la que afirmó que el pensamiento y el espíritu humano se desarrollan a través de tres fases distintas: la teológica, la metafísica y la positiva.
Los miembros famosos del movimiento incluyeron a Bertrand Russell (1872 - 1970), Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951) y el Círculo de Viena.
Positivistas en Brasil
En Brasil, el positivismo de Auguste Comte influyó fuertemente en militares, intelectuales y políticos a finales del siglo XIX y principios del XX. La filosofía positivista inspiró la Proclamación de la República en 1889 y está presente en el lema de la bandera nacional: “Orden y Progreso”. El movimiento tuvo gran relevancia entre los militares republicanos, como Benjamin Constant, y en instituciones como el Ejército y el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño. Los positivistas brasileños defendían una sociedad racional, jerárquica y científica, con fuerte énfasis en la moral y la educación. Su legado marcó profundamente la organización del Estado republicano y el ideal de modernización. |
Objetivismo
Filosofía desarrollada por Ayn Rand (1905 – 1982) que abarca posiciones sobre metafísica, epistemología, ética, política y estética. El objetivismo sostiene que existe una realidad independiente de la mente; que las personas individuales están en contacto con esta realidad a través de la percepción sensorial; que los seres humanos obtengan un conocimiento objetivo de la percepción mediante la medición y formen conceptos válidos basados en tales percepciones.
También afirma que el sentido de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o “interés racional propio”, y que el único sistema social consistente con esta moralidad es el pleno respeto a los derechos individuales, encarnados en el capitalismo puro y consensual del laissez-faire, una expresión en francés que significa déjalo ser, o libertarismo.
Ayn Rand – la propia felicidad como propósito moral
Ayn Rand (1905–1982) fue una filósofa y escritora ruso-estadounidense conocida por desarrollar el objetivismo, una filosofía que defiende el individualismo, la razón y el capitalismo laissez-faire. Para Rand, el ser humano debe vivir según su propia razón y buscar la propia felicidad como propósito moral. Criticaba el altruismo y el colectivismo, considerándolos enemigos de la libertad individual. En novelas como El manantial y La rebelión de Atlas, presentó héroes que desafían las normas sociales en nombre de la integridad y la creatividad. Aunque controvertida, su obra influyó en los debates políticos y culturales, especialmente entre los defensores del liberalismo económico y la autonomía personal. |
Subjetivismo
Doctrina filosófica de la Antigüedad que afirma que la verdad es la mentira individual. Cada sujeto tendría su verdad porque el conocimiento depende de cada individuo, por tanto, la veracidad o falsedad de los juicios depende del sujeto que sabe y juzga. Si cada uno tiene su propia verdad y no verdades absolutas o universales, quizás sea imposible tener comprensión.
Mientras que en el objetivismo hay un enfoque en la estructura, en el subjetivismo el enfoque está en el sujeto. A pesar de la aparente dicotomía entre los conceptos, los autores postulan el diálogo entre el individuo y el otro, ya que su elección es compartida con otros sujetos discursivos.
Representantes: Protágoras (490 a.C. – 415 a.C.), Georgias de Leontines (485 - 380) y Friedrich Nietzsche (1844 - 1900).
Realismo
Escuela filosófíca con origen en la obra de Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.). Los realistas enfatizan que “la realidad, el conocimiento y el valor existen independientemente de la mente humana” y abogan por el uso de los sentidos y la investigación científica para descubrir la verdad. La aplicación del método científico también permite a las personas clasificar las cosas en diferentes grupos en función de sus diferencias esenciales.
Aristóteles es conocido como el padre del realismo y del método científico. Su enfoque pragmático para comprender un objeto, al comprender su forma, es un ejemplo de cómo investigó la materia. Creía que todo tenía un propósito o función. Por ejemplo, el propósito de un pez es nadar. El propósito de un pájaro es volar. El propósito del ser humano es pensar. Si no estamos pensando, o pensando sin inteligencia, estamos frustrando nuestro propósito.
John Locke (1632-1704) creía en la tabula rasa, el instrumento de escritura utilizado en Roma. Realizado con cera, se utilizaba con punzón. Cuando la gente quería borrar lo que había escrito, tenía que raspar o derretir la cera. Cuando no estaba escrito, el objeto se llamaba tabula rasa. El ser humano, como tabula rasa, nace sin ningún conocimiento y poco a poco las vivencias (o inscripciones) lo van llenando.
Protágoras – el hombre es la medida de todas las cosas
Protágoras fue un filósofo griego pre-socrático, conocido como uno de los fundadores del relativismo. Su famosa frase "El hombre es la medida de todas las cosas" expresa la idea de que el conocimiento y la verdad son relativos, dependiendo de la percepción individual de cada ser humano. Protágoras creía que no existen verdades universales, y lo que es verdadero para una persona puede no serlo para otra. Su pensamiento desafió las visiones tradicionales de la época, influyendo en el desarrollo del sofismo y del pensamiento filosófico relativo a la moralidad, la ética y la epistemología. También defendió la importancia de la retórica y de la habilidad argumentativa. |
Pragmatismo
Corriente filosófica iniciada por Charles Sanders Peirce (1839 – 1914). Introdujo el método pragmático en el que a los estudiantes se les da un procedimiento para construir y aclarar significados. Este movimiento trata de relacionar el significado de las cosas con la evidencia. Para ello, se limita a la experiencia sensorial y deja de lado la metafísica.
Los pensadores pragmáticos entienden que no existen verdades absolutas e inmutables. La verdad es lo que funciona. El conocimiento es dado por la experiencia y considera como verdadero lo que es útil. El criterio para juzgar la verdad se basa en los efectos prácticos. Según ellos, el alumno está constantemente hablando y siendo cambiado por el entorno con el que interactúa. Según lo que se aprende en un momento dado, se puede cambiar al alumno o al mundo con el que interactúa.
John Dewey (1859 - 1952) vinculó el pragmatismo a la evolución cuando explicó que “los seres humanos son criaturas que necesitan adaptarse entre sí y con su entorno”. También creía que la aplicación del "método científico" podría resolver una serie de problemas porque las ideas eran herramientas para resolver problemas.
Para William James (1842 - 1910), considerado la principal figura del pragmatismo, las emociones no son producto de los sentimientos, sino provocadas por la conciencia de reacciones orgánicas.
Determinismo
Teoría filosófica de que cada evento, incluyendo la cognición y el comportamiento humano, la decisión y la acción, está determinado por una cadena ininterrumpida de ocurrencias previas. Los deterministas generalmente creen en un solo futuro posible, mientras niegan que los humanos carezcan de libre albedrío. Puede tomar muchas formas, desde el determinismo teológico, que sugiere que el futuro de uno está predeterminado por un dios o dioses, hasta el determinismo ambiental, que sugiere que todo el desarrollo humano y cultural está determinado por el medio ambiente, el clima y la geografía.
Relativismo
Movimiento filosófico iniciado en la Antigua Grecia por los sofistas. Los relativistas afirman que las visiones son relativas a la perspectiva o a determinadas consideraciones. Esta idea puede incluso aplicarse a la moralidad o a la propia verdad, con algunos argumentando que no existen hechos morales o verdades absolutas.
Del mismo modo, el relativismo situacional es una idea ética según la cual una regla debe seguirse en todas las circunstancias, excepto en algunos casos, cuando se aplicaría otra regla. Por ejemplo: no matar, a menos que hacerlo salve vidas. Esta idea, en una versión revisada, fue apoyada por el filósofo estadounidense Robert Nozick (1938–2002) en su libro Anarquía, Estado y Utopía.
William James – la experiencia como base del conocimiento
William James (1842–1910) fue un filósofo y psicólogo estadounidense, considerado uno de los fundadores del pragmatismo y de la psicología moderna. Creía que las ideas debían evaluarse por sus efectos prácticos en la vida cotidiana. Para James, la verdad no es absoluta, sino aquello que funciona en la experiencia individual. Defensor del pluralismo y de la libertad de creencias, exploró temas como la conciencia, la voluntad y la religión. En obras como Las variedades de la experiencia religiosa, destacó el valor subjetivo de las vivencias espirituales. Su pensamiento influyó profundamente en la filosofía, la psicología y la educación contemporáneas. |
Empirismo
Teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento humano debe adquirirse a partir de experiencias sensoriales, ya sean externas o internas, fuera de las cuales sólo existe la especulación. El término empirismo proviene de la palabra griega empeiria, que significa experiencia. Es decir, a partir de sus experiencias, y no de instintos o conocimientos innatos, los individuos adquieren conocimiento, conciencia y aprendizaje. Cuanto más profundas sean las experiencias vividas, mayor será la formación de la estructura cognitiva de ese individuo.
El empirismo ya fue ampliamente difundido por Aristóteles (384-322), pero la doctrina moderna, tal como la conocemos hoy, fue desarrollada por el británico John Locke (1632 - 1704), creador del concepto de tabula rasa.
Representantes: John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776).
Crítica filosófica
Doctrina que pretende demostrar que el conocimiento se basa en la experiencia, pero que necesita de la razón para completarlo, de ahí la frase: “sin sensibilidad, ningún objeto nos sería dado, y sin entendimiento, ninguno sería pensado”.
La crítica de la razón pura, de Immanuel Kant (1724 - 1804) es la principal obra de la teoría del conocimiento. En él, Kant separa los dominios de la ciencia y la acción.
El conocimiento se construye a partir del fenómeno que combina la intuición sensible con el concepto del intelecto. Así, son las categorías lógicas las que constituyen los objetos, permitiéndoles ser conocidos de forma universal y necesaria. Para Kant, la razón es la facultad que nos proporciona los principios del conocimiento a priori. Por tanto, la razón pura es la que contiene los principios para conocer algo absolutamente a priori.
Fenomenología
La fenomenología surge en el siglo XX como una corriente filosófica fundada por Edmund Gustav Albrecht Husserl (1859 - 1938), filósofo y matemático alemán. Su método partía de la suposición del nada. Es decir, pretende describir objetos o fenómenos de manera consciente, sin basarse en presuposiciones o prejuicios. El término fenomenología significa el estudio de los fenómenos, de lo que aparece a la conciencia, buscando explorarlo.
Representantes: Edmund Gustav Albrecht Husserl (1859 - 1938); Jan Patočka (1907 - 1977) y Martin Heidegger (1889 - 1976).
Martin Heidegger – el ser y el tiempo de la existencia
Martin Heidegger (1889–1976) fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, conocido por su profunda reflexión sobre el ser. En su obra principal, Ser y tiempo, Heidegger investigó la experiencia humana de la existencia, que llamó Dasein (el ser-ahí). Para él, la filosofía debía retomar la pregunta fundamental: “¿Qué es el ser?”. Exploró temas como la temporalidad, la angustia, la autenticidad y la finitud, afirmando que el ser humano se define por su relación con el tiempo y la muerte. Su lenguaje denso y original influyó en la fenomenología, el existencialismo, la hermenéutica y la crítica de la técnica moderna. |
Estructuralismo
Con origen en la psicología, este mecanismo de análisis influyó en otras áreas como la sociología, la lingüística, la filosofía y la antropología. Es una corriente de pensamiento que busca identificar las estructuras que sustentan todas las cosas. Según la teoría, los fenómenos de la vida pueden identificarse a través de sus interrelaciones. Es decir, mediante el análisis de partes se evalúa un todo. Con base en este supuesto, se aplicó el estructuralismo para comprender el intelecto humano, sus ideas, su lenguaje y la estructura general de la sociedad.
Los grandes difusores del estructuralismo fueron intelectuales franceses como Roland Barthes (1915 - 1980) y Jean Baudrillard (1929 - 2007) quienes ampliaron la idea a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX ֎
֎
Enlaces usados y sugeridos
YouTube |
Kommentare