top of page
  • campusaraujo

Escuelas filosóficas - Parte 1

Actualizado: 3 jul 2023

Calentando los motores


Ahora que entendemos qué es la filosofía y para qué sirve, conozcamos algunas escuelas y movimientos filosóficos. Un movimiento filosófico comienza con un cambio aparente o un aumento en la popularidad de una línea particular de pensamiento filosófico sobre un tema en particular.


La escuela filosófica solía comenzar como una agrupación informal de discípulos en torno a un filósofo. Los límites de la identidad y las creencias, especialmente en la filosofía presocrática y en la primera generación posterior a Sócrates (470 a.C. - 399 a.C.), generaron desacuerdos sobre temas centrales.


Las principales escuelas filosóficas del período helenístico fueron el estoicismo, el cinismo, el escepticismo y el epicureísmo. Todos buscaban establecer un conjunto de normas racionales para guiar la vida individual a través de la ausencia de sufrimiento para alcanzar la felicidad y el bienestar.


Para calentar motores, presentaré brevemente algunas de las escuelas de pensamiento. No se preocupe por los términos y palabras complicados porque no hay forma de escapar de ellos en filosofía. Esto es importante para que tengamos una primera visión de la filosofía a lo largo del tiempo. Cubriremos esto con más detalle a medida que avancemos en publicaciones futuras.


Antigüedad griega


Estoicismo


Fundada por Zenón de Citium (333 a.C. – 263 a.C.), se centra en el ideal del ser humano y confía en un ser autosuficiente. Deben dejarse de lado los fenómenos externos a la vida como la emoción, el placer y el sufrimiento. La sabiduría radica en la capacidad del ser para alcanzar la felicidad sin necesidad de nada ni de nadie. El que lo logre de manera autosuficiente, sin necesidad de bienes materiales, será más sabio.


El estoico debe centrarse en cómo vivir en un mundo donde las cosas no salen como quieres. La idea central es la aceptación de todas las cosas que están fuera de tu control. El dolor pasará, tú permanecerás, así que lo mejor que puedes hacer es concentrarte en lo que puedes controlar.


Representantes: Zenón de Citium (333 a.C. – 263 a.C.), Marco Aurelio (121 – 180), Séneca (04 a.C. – 65 d.C.), Posidonio (135 – 51 a.C.) y Epicteto (50 – 138).



Cinismo


La palabra cinismo tiene su origen en el término griego kynismos y es la doctrina filosófica de los cínicos que predicaban el desprecio total por los bienes materiales y el placer. Para los cínicos, la filosofía moral no podía separarse del modo de vida de los filósofos. Deberían ser ejemplos de lo que afirman.


El término cínico se suele utilizar para referirse a alguien que demuestra, en sus acciones y comportamiento, algún tipo de descaro, sarcasmo o burla. En sentido figurado, el cinismo tiene una connotación peyorativa, pues designa a una persona aguda y mordaz que no respeta los sentimientos y valores establecidos ni las convenciones sociales.


Escepticismo


Corriente filosófica en la Grecia Clásica fundada por el filósofo griego Pirro (318 a.C. - 272 a.C.). La palabra escepticismo proviene del griego sképsis, que significa "examen, investigación". Para los escépticos, no es posible llegar a la certeza absoluta sobre la verdad porque es necesario cuestionar e investigar constantemente los fenómenos que ocurren en la existencia humana.


El escepticismo critica la capacidad de la razón humana para establecer pruebas filosóficas. No se opone a la religión sino al dogmatismo. Dogma, en griego, significa creer.


Los primeros pensadores que colaboraron para el desarrollo del concepto fueron Carneades (214 a.C. - 129 a.C.) y Sextus Empiricus (160 - 210).


Hedonismo


Con origen en la antigua Grecia, es una doctrina moral en la que la búsqueda del placer es el único propósito de la vida. Sus creadores creían que la vida tiene dos condiciones principales: el dolor y el placer. La condición de placer sería el único camino a la felicidad. El placer supremo es el fin último de la acción. De modo que el placer significa algo más que el mero placer sensual.


El hedonismo a menudo se considera sinónimo de epicureísmo; sin embargo, hay algunas diferencias entre ellos. Epicuro (341 - 270 a.C.) creó el epicureísmo para perfeccionar el hedonismo. Vinculó la búsqueda del placer a un sistema de ética de la virtud basado en la moderación, ya que la moderación conduce a la máxima felicidad para el individuo a largo plazo.


Los hedonistas famosos incluyen a Jeremy Bentham (1748 - 1832) John Stuart Mill (1806 - 1873) y Michel Onfray (1959 - 2018).


Epicureísmo


Filosofía iniciada por Epicuro de Samos (341 a.C. - 270 a.C.) y estrechamente asociada al hedonismo. Para él, la sabiduría consiste en aprender a dominar bien los placeres para no dejarse dominar por ellos. Epicuro era escéptico de la superstición y la divinidad. Propuso que el único sentido de la existencia era el placer propio, o más precisamente, la ausencia de dolor y miedo, cuya combinación conduciría a la felicidad en su forma más elevada. El cuerpo y el alma no deben sufrir para alcanzar el placer de esta manera.


El mayor placer se obtenía con el conocimiento, la amistad y la virtud, así como con el sexo y la comida. En este sentido, el objetivo de las personas radica en lograr el bienestar a través del cuerpo y la mente para lograr la “ausencia de perturbación” (ataraxia).



Idealismo


El idealismo enfatiza que “las ideas o conceptos son la esencia de todo lo que vale la pena conocer”, es decir, la única realidad verdadera es la de las ideas. Basado en los escritos de Platón (428/427 a.C.– 348/347 a.C.), el idealismo fomenta el razonamiento consciente. Los idealistas también buscan y valoran las verdades e ideas universales o absolutas. Creen que las ideas deben permanecer constantes durante siglos.


Para Platón, la verdad era la realidad central, pero él no creía que las personas crearan el conocimiento, sino que lo "descubrieran". Con el mito de la caverna, en el libro La República, describe dos mundos: el espiritual o mental y el mundo de las apariencias. Considerando que había un enfoque excesivo en el mundo físico y sensorial, creía que la educación desarrolla en el cuerpo y el alma del estudiante toda la belleza y perfección de la que es capaz. Según él, para comprender la verdad primero hay que comprender el conocimiento.


Nihilismo


El nihilismo es una visión filosófica (no filosófica para algunos) de que la vida no tiene un significado, propósito, valor o verdad objetivos. Su idea central es la falta de creencia en el significado o sustancia en un área de la filosofía. Para ellos, la vida literalmente no tiene sentido.


La palabra nihilismo se deriva del latín nihil, que significa nada, y es más una serie de posiciones y problemas relacionados que una sola escuela de pensamiento. Rechazan la creencia en un creador superior y afirman que la ética secular objetiva es imposible.


Es la filosofía principal entre los adolescentes angustiados que no entienden a Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) porque, contrariamente a la comprensión popular, Nietzsche no era nihilista. En cambio, escribió sobre los peligros que plantea el nihilismo y ofreció soluciones para ellos.


Existencialismo


Escuela de pensamiento originada a partir de la obra de Soren Kierkegaard (1813 – 1855) y Friedrich Nietzsche (1844 – 1900). El foco del existencialismo está en los problemas planteados por el nihilismo existencial. Los existencialistas se centran fundamentalmente en analizar la condición humana y la importancia del individuo en lugar de los estándares externos. El ser humano individual crea el sentido y la esencia de su vida. Son sus acciones las que determinan quién es él y el significado de su existencia.


Uno de los principios básicos sostenidos por los filósofos existencialistas es que "la existencia precede a la esencia". El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no existe una naturaleza que lo lleve a ser de una forma u otra. El punto de partida es su existencia. Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de construirla a lo largo de su vida.


Principales filósofos: Soren Kierkegaard (1813 – 1855), considerado el fundador del existencialismo, Henri Bergson (1859 – 1941), Jean-Paul Sartre (1905 – 1980), Simone de Beauvoir (1908 – 1986) y Martin Heidegger (1889 – 1976).). Albert Camus (1913 – 1960) estaba asociado con el movimiento, pero se consideraba independiente de él.


Relativismo


Movimiento filosófico iniciado en la Antigua Grecia por los sofistas. Los relativistas afirman que los puntos de vista son relativos a la perspectiva o las consideraciones. Esta idea puede incluso aplicarse a la moralidad o la verdad misma, y ​​algunos argumentan que no existen hechos morales o verdades absolutas.


Del mismo modo, el relativismo situacional es una idea ética de que se debe seguir una regla en todas las condiciones excepto en unas pocas, cuando seguiríamos otra regla. Por ejemplo, no mates a menos que salves vidas al hacerlo. Esta idea, en forma revisada, fue apoyada por el filósofo estadounidense Robert Nozick (1938 – 2002) en su libro Anarchy, state, and utopia.



Humanismo


El humanismo es un movimiento intelectual que tuvo lugar en los siglos XIV y XV durante el renacimiento. La filosofía humanista se desarrolla en un período de transición entre la Edad Media y la Modernidad. Para los humanistas, el ser humano es el centro de la naturaleza, por lo que buscan comprender cómo actúa, sus pensamientos y capacidades para dar sentido racional a la vida. Este movimiento rescata y estudia los clásicos griegos y latinos y los toma como referencia.


Representantes: Leonardo Bruni (1370 - 1444), Marsilio Ficino (1433 - 1499), Giovanni Pico della Mirandola (1463 - 1494) y Erasmo de Rotterdam (1466 - 1536).


Marxismo


La palabra marxismo designa dudosamente la doctrina política elaborada por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) y el método de análisis socioeconómico basado en lo que Marx llamó materialismo histórico-dialéctico, caracterizado por el movimiento del pensamiento a través de la materialidad histórica de la vida de los hombres en sociedad.


Marx afirmó que, entre las clases de cada sociedad, hay una lucha constante por intereses opuestos. En la sociedad capitalista, la división social se produjo por la apropiación de los medios de producción a un grupo específico, la burguesía, y otro grupo explotado por su capacidad y mano de obra, el proletariado.


La burguesía operó el capitalismo de manera totalmente destructiva para las relaciones entre los hombres y transformó toda dignidad humana en un simple favor de cambio. La clase dominante explota y drena las fuerzas de la clase dominada a cambio de un valor muy por debajo de lo que realmente vale su trabajo.


Racionalismo


Doctrina filosófica basada en el hecho de que la razón es el origen del conocimiento, y no la experiencia, como propugna el empirismo. Es decir, sólo podemos dar por cierto lo que se origina en nuestro propio entendimiento. El racionalismo surge en el siglo XVII de la mano de René Descartes (1596 – 1650), quien trató de encontrar el verdadero conocimiento basado en la razón.


Si nuestros sentidos a menudo están equivocados, ¿cómo podemos confiar en ellos para obtener la realidad correcta? Este es el principio fundamental del racionalismo, la idea de que el conocimiento debe provenir principalmente de la razón y el pensamiento en lugar de la evidencia empírica. Hoy en día, la mayoría de los pensadores combinan nociones racionalistas con datos empíricos.


Los pensadores que defendieron el racionalismo también incluyeron a Sócrates (469/470 - 399 a. C.), Baruch de Spinoza (1632 - 1677) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716).


En el próximo post - Escuelas filosóficas - Parte 2, nos ocuparemos de las siguientes escuelas:


Positivismo, objetivismo, subjetivismo, realismo, pragmatismo, determinismo, utilitarismo, empirismo, absurdismo, humanismo secular, crítica filosófica y estructuralismo.


Enlaces usados ​​y sugeridos








19 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


bottom of page