La invención de la escritura y el comienzo de la Historia
- campusaraujo
- 26 sept 2023
- 17 Min. de lectura
Actualizado: hace 6 días
La historia comienza con la invención de la escritura y la posibilidad de registrar los acontecimientos de las civilizaciones, pero ¿fue realmente la escritura la que dio origen a la historia? Durante la Prehistoria, las pinturas rupestres en las paredes de las cuevas eran la forma que encontraban nuestros antepasados para comunicarse. Eran dibujos simbólicos, realizados con el objetivo de representar cosas, ya fueran animales, objetos o personas.
La invención del Estado
Cuando el hombre vivía en pequeños pueblos podía recordar los nombres de las personas que formaban parte de su grupo. Sabía a quién pertenecía cada rebaño, la cantidad de grano cosechado, entre otros datos. Con el surgimiento de los grandes imperios, el conjunto de ciudades bajo el mando del gobernante de la ciudad más poderosa, fue necesario crear un sistema de control que preservase la información que era de interés para el rey y su gobierno durante el mayor tiempo posible.
Había que conservar todo, los nombres de los sujetos y los impuestos pagados por ellos y las cantidades involucradas en las transacciones comerciales. La escritura nació para satisfacer esta necesidad, pero desde este punto de vista me parece que fue la creación del Estado la que dio origen a la historia y no a la escritura. Fue el Estado el que inventó las leyes y todas las estructuras para mantener al pueblo bajo control. La escritura hizo esto posible. Pronto aparecieron libros sagrados, códigos legales, libros sobre diversas áreas del conocimiento y obras literarias.
Historia de la Escritura 1 |
30.000 a.C. – Paredes de cuevas con las pinturas rupestres más antiguas, la primera forma de expresión humana |
5.000 a 4.000 a.C. – Primeros sellos cilíndricos utilizados para identificar mercancías mediante la grabación de varios símbolos en tabletas de arcilla |
3.400 a 3.200 a.C. – Las tabletas más antiguas con inscripciones cuneiformes en la ciudad de Uruk y, posteriormente, en otras ciudades sumerias. Primeros jeroglíficos egipcios |
3.000 a.C. – Primera representación de números en los sitios de Susa y Uruk. Los elamitas, que vivían en la región del actual Irán, desarrollaron su propio sistema de escritura protoelamita bajo influencia sumeria |
1.900 a.C. – Primeros manuscritos en el Valle del Indo |
Los primeros sistemas de escritura
Saber exactamente quién descubrió la escritura es casi imposible. Los estudiosos generalmente coinciden en que la forma más antigua de escritura apareció hace casi 5.500 años en Mesopotamia (actual Irak). Los primeros signos pictóricos (protoescritura) fueron reemplazados gradualmente por un complejo sistema de caracteres que representaban los sonidos del sumerio (la lengua de Sumer en el sur de Mesopotamia) y otras lenguas. Sucedieron casi simultáneamente en Egipto y China.
Los sistemas más conocidos son el cuneiforme, utilizado en Mesopotamia, y los jeroglíficos, utilizados en Egipto. Estos sistemas eran muy complejos y sólo podían ser utilizados por una élite de escribas especializados. Sin embargo, con el tiempo se fueron simplificando y evolucionando hasta llegar a los alfabetos actuales. Aunque parezca que la escritura se difundió desde un punto central, hay poca evidencia de vínculos entre estos sistemas, cada uno de los cuales posee cualidades únicas.
El trabajo del aprendiz de escriba
Una de las primeras tareas de un aprendiz de escriba era fabricar las tablillas de barro. Después de ser escritas, se dejaban secar. Si necesitaban reutilizarse, bastaba con humedecer la arcilla. Para evitar que los textos legales fueran modificados, o si estaban destinados a una biblioteca, las tablillas se cocían en un horno, y su superficie endurecida se volvía inalterable. |
Escritura cuneiforme de la Mesopotamia
A partir del 2.900 a.C., los sumerios adoptaron la técnica de imprimir símbolos con el cálamo, un instrumento elaborado a partir de un trozo de caña o caña, tallado de forma oblicua o afinado como una caña que terminaba en bisel (punta achaflanada). Al aplicar la punta sobre la arcilla se obtenía una figura cónica de donde proviene el nombre de escritura cuneiforme, del latín cuneus (cuña), una forma de escritura pictográfica (representación a través de dibujos). Estos símbolos intentaron reflejar físicamente la realidad y terminaron representando tanto una idea como un sonido.
Se han encontrado tablillas impresas en ciudades sumerias a orillas de los ríos Tigris y Éufrates. Las más antiguas pertenecen a la ciudad de Uruk, considerada la primera ciudad de la historia y pionera en la escritura y la administración pública. Desde sus orígenes alrededor del 6.500 a.C.
En Uruk se desarrolló la agricultura, el riego, la invención de la rueda y el uso de animales domésticos. En el quinto milenio antes de Cristo crearon sellos cilíndricos, que se enrollaban sobre tablillas de arcilla blanda donde marcaban el diseño que se imprimiría. Luego eran horneados y empaquetados junto con la mercancía, indicando quién era su propietario.
El proceso de escritura cuneiforme se estabilizó durante los siguientes 600 años. Se eliminaron curvas, se simplificaron las señales y se perdió el vínculo directo entre la apariencia de los pictogramas y su objeto de referencia original. Eran textos más complejos que incluían profesiones, deidades, instituciones y actividades. Las líneas eran curvilíneas y parecían más dibujos que caracteres escritos. Aunque son difíciles de fechar, se considera que pertenecen a un periodo comprendido entre el 3.400 y el 3.200 a.C.
La lengua sumeria constaba de unas seiscientas palabras, cada una con un signo. La mitad se utilizaron como ideogramas o logogramas, es decir, representando una idea. La otra mitad se utilizó tanto como ideogramas como sílabas por su sonido para componer otras palabras.
Gran parte de lo que sabemos hoy sobre este período se lo debemos a las tablillas de arcilla con registros diarios, administrativos, económicos y políticos. Durante tres mil años, la escritura cuneiforme se utilizó en unas quince lenguas diferentes, entre ellas el sumerio, el sirio y el persa. A medida que se expandió por todo Oriente Medio, se desarrollaron otras formas de escritura en Egipto y China.
Tipos de Alfabeto |
Proto alfabeto – Sistema de escritura intermedio entre la escritura pictográfica/ideográfica y el alfabeto fonético completo. Representa los sonidos de forma más simplificada que los jeroglíficos, pero aún sin la estandarización de los alfabetos modernos. Un ejemplo de esto es el alfabeto fenicio, considerado una transición hacia los alfabetos actuales. |
Protosemita – Sistema de escritura ancestral desarrollado alrededor del 1800 a.C. en la región del Sinaí. Considerado el precursor de los alfabetos semitas como el fenicio y el hebreo, utilizaba signos derivados de jeroglíficos egipcios para representar sonidos consonánticos, marcando el inicio de la escritura alfabética fonética. |
Acadios e hititas
La lengua acadia fue la primera lengua semítica conocida, heredada por los asirio-babilonios, los hebreos, los fenicios, los arameos, los árabes y los etíopes. Primero los acadios y luego los hititas, que viven más al norte, aprovecharon el sistema silábico sumerio y lo incorporaron a su propia escritura cuneiforme. Estos dos idiomas son pioneros, cada uno a su manera. Los hititas proporcionaron los escritos más antiguos encontrados de una lengua indoeuropea, alrededor del 1600 a. C., de la que descienden el griego y el sánscrito.
La escritura cuneiforme se utilizó hasta el año 75 d.C. Durante más de tres mil años, los símbolos cuneiformes sufrieron cambios que redujeron su número, su forma (perdieron semejanza con la realidad a la que hacían referencia) y su uso (como expresión de una idea).
Representación de números
Los primeros números reconocidos como tales pertenecen a tablillas de arcilla descubiertas en los yacimientos de Susa y Uruk, que datan de hace cinco mil años. Es muy probable que el hombre empezara a contar mucho antes, apilando piedras o haciendo marcas en la pared, hace al menos 30 mil años, pero las primeras notas tuvieron que esperar a la invención de la escritura.
Al principio los números sólo se utilizaban para contar y los signos se sumaban hasta diez cuando se hacía un signo diferente. Es posible que la invención del cero fuera de los chinos, pero su uso está registrado por primera vez en la India, donde lo aprendieron los árabes. Este sistema numérico, conocido como árabe, se extendió por todo el Islam y fue introducido en Europa por el italiano Leonardo Fibonacci, el primer gran matemático europeo de la Edad Media, que había estudiado en Argelia a principios del siglo XIII.
Los tres tipos de escritura en el Antiguo Egipto
En 1.997, una expedición alemana encontró 300 vasijas de arcilla y tablillas en la necrópolis de Umm el-Qaab, Abidos, que databan con carbono 14 entre el 3.300 y el 3.200 a.C. Se utilizaron pequeñas tablillas de marfil como etiquetas para el ajuar funerario en la tumba de el rey Horus Escorpio I (aún no hubo faraones), y los signos que presentó son probablemente los más antiguos jamás escritos.
Los descubrimientos de escenas ceremoniales grabadas a gran escala en el sitio de arte rupestre de El-Khawy en Egipto datan alrededor del 3.250 a. C. y muestran características similares a las primeras formas jeroglíficas. Algunas de estas placas excavadas en la roca miden casi medio metro de altura.
Los personajes tallados y escritos tienen fechas cercanas. Esto sugiere que la escritura en Egipto tenía dos funciones: ceremonial (tallado) y administrativa (escritura). También se utilizaba como soporte de escritura el papiro, un tipo de papel elaborado a partir de una planta del mismo nombre.
Los egipcios desarrollaron tres tipos de escritura, la jeroglífica, basada en el uso de la imprenta, la hierática, una forma simplificada de jeroglífico y utilizada con fines comerciales, y la demótica, una forma de escritura hierática más simple y popular, utilizada en periodos recientes.
Historia de la Escritura 2 |
1800 a.C. – Probable origen de un alfabeto protosemita en Egipto. Los trabajadores del Medio Oriente se inspiraron en los jeroglíficos para construir una forma de escritura más simple. |
1700 a.C. – La escritura china comienza a desarrollarse durante la dinastía Shang, a partir de un sistema anterior creado probablemente hacia el 6000 a.C. |
1600 a.C. – Algunos escritos de los archivos reales encontrados en Bogazkoy, capital del Reino Hitita. Mezclaban diferentes lenguas, con predominio del acadio, integradas en el sistema silábico sumerio. |
1400 a.C. – El proto alfabeto inventado en Egipto por los trabajadores del Medio Oriente regresa con ellos a Canaán y se mezcla en Biblos con su propio lenguaje silábico. |
1300 a.C. – Primer alfabeto consonántico encontrado en Ugarit. Fue perfeccionado por los griegos mediante la adición de vocales. |
Escritura jeroglífica
Los jeroglíficos se crean basándose en la escritura cuneiforme. Algunos signos adquirieron una representación fonográfica, a veces de una letra, otras de palabras enteras. Es una escritura compleja utilizada en representaciones religiosas. Las paredes interiores de las pirámides estaban llenas de textos jeroglíficos que hablaban sobre la vida de los faraones, oraciones y mensajes para protegerse de posibles saqueadores.
La Piedra Rosetta
La escritura egipcia fue descifrada gracias al estudio de la Piedra Rosetta, encontrada en 1799 por los soldados de Napoleón Bonaparte. Era una piedra de basalto que tenía tres inscripciones en griego, demótica y jeroglífica. Debido a la disposición de los textos, los estudiosos de la época se dieron cuenta de que los tres reproducían el mismo texto. De ahí que establecieron el valor de los signos egipcios que correspondían a las letras griegas.
Después de traducir la inscripción griega, los científicos partieron de la idea de que los jeroglíficos representaban imágenes y, por tanto, palabras. El francés François Champollion intuyó que las imágenes jeroglíficas eran “letras”, o mejor dicho, signos que representaban sonidos.
La inscripción en la Piedra Rosetta contenía la noticia de ciertas manifestaciones de los sacerdotes al rey Ptolomeo Epífanes. Entonces sospecharon que la palabra rodeada por un margen o marco (cartucho) podría ser el nombre del rey. Champollion comparó esta palabra con otra pintura que sabía que llevaba el nombre de Cleopatra y demostró la coincidencia de los signos 2, 4 y 5 con los símbolos 4, 3 y 1 del nombre de Ptolomeo. Así se abrieron las puertas del antiguo Egipto.
¿Mesopotamia o Egipto?
Durante años se creyó que la escritura se inventó en Mesopotamia y de allí pasó a Egipto. Los datos actuales indican que esto pudo no haber sido así, cada cultura lo inventó por separado. Es probable que en Egipto haya ocurrido unos siglos antes.
Según Diego Corral, profesor asociado del Área de Estudios Hebreos y Arameos del Departamento de Lengua Española, en la década de 1.960 proliferaron las hipótesis difusionistas, argumentando que la escritura sólo se había inventado en Mesopotamia y que desde allí se habría expandido. Aunque la relación entre el nacimiento de la escritura en Egipto y Mesopotamia no está nada clara, hoy en día esta hipótesis está en declive.
La mayoría de los que hoy estudian los primeros escritos prefieren tratarlos como procesos independientes. Muchos de los temas sobre el surgimiento de la escritura en Egipto y Mesopotamia que eran casi indiscutibles hasta la década de 1990 han sido cuestionados y repensados en los últimos años. La secuencia cronológica tampoco funciona ya porque los primeros testimonios en los que podemos reconocer la escritura ya no están en Mesopotamia, sino en Egipto.
Uno de los criterios para clasificar las diferentes escrituras es la forma en que están realizados los signos. El jeroglífico no es exclusivo de los egipcios, aunque el término comenzó a aplicarse a esta escritura específica hace referencia a que en los signos reconocemos elementos de la realidad como animales, plantas, edificios y personas, por ejemplo.
Origen de la Escritura Cuneiforme |
Fase inicial (8000–3500 a.C.) – Utilizada en el Neolítico temprano para controlar las cantidades de cereal o ganado. Se usaban pequeñas piezas de arcilla o piedra, conocidas como tokens (símbolos). Cada token representaba una cantidad específica. |
Segunda fase (3500–3400 a.C.) – Los tokens se colocaban dentro de envoltorios ovalados de arcilla (bullae), en cuya superficie se hacían impresiones de los tokens contenidos en su interior. |
Tercera fase (3400–3300 a.C.) – Aparecen las primeras tablillas de arcilla, con impresiones de tokens o con símbolos que imitaban sus formas. |
Última fase (3300–3200 a.C.) – Caracterizada por tablillas que contienen textos, números y símbolos cuneiformes que representan productos. |
En cuneiforme, las unidades que componen los signos son los trazos y las cuñas, aunque los registros más remotos muestran una etapa más parecida a lo que entendemos como jeroglíficos. Definir un sistema de escritura como simplemente jeroglífico o cuneiforme es un argumento débil porque no dice nada sobre cómo se relaciona el signo gráfico con el lenguaje, que es quizás el más significativo.
Desde esta perspectiva, las distancias entre jeroglíficos y cuneiformes disminuyen un poco, incluso en el caso de la cuneiforme resulta algo complicado elegir un único modelo, el mismo sistema se ha utilizado para el sumerio, el acadio, el hitita, elamita, el hurrita o incluso el persa.
Tanto los jeroglíficos como los cuneiformes presentan signos o conjuntos de signos fonéticos, es decir, representan sonidos o grupos de sonidos, como lo hace nuestro alfabeto latino, y otro tipo de signos que hacen referencia a conceptos (ideogramas) o palabras específicas dentro de la lengua (logogramas). .
El primer alfabeto
Se cree que la historia del alfabeto comenzó durante el surgimiento de las civilizaciones egipcia y mesopotámica, alrededor del año 2.000 a.C., casi dos milenios después del surgimiento de la escritura misma. Como ya habrás notado, existe controversia entre los expertos en estos estudios. Aunque los sistemas de escritura de Mesopotamia y Egipto eran muy avanzados, eran difíciles de aprender y utilizar.
Para algunos estudiosos, los responsables de desarrollar el primer alfabeto fueron los fenicios, un pueblo comerciante que vivía en la costa del actual Líbano. Compuesto por un silabario de 22 letras, se utilizaba para mantener registros comerciales y administrativos.
El silabario es un conjunto de símbolos de escritura que representan sílabas que forman palabras. Un símbolo en un silabario normalmente representa un sonido consonante opcional seguido de un sonido vocálico. En un verdadero silabario no existe ninguna similitud gráfica sistemática entre caracteres fonéticamente relacionados.
En este alfabeto sólo estaban representadas las consonantes. Los griegos introdujeron las vocales y extendieron el alfabeto a las zonas circundantes. Así surgió el alfabeto griego y, posteriormente, el alfabeto latino. Casi todos los alfabetos existentes en el mundo surgieron del alfabeto consonántico o se inspiraron en él.
Todos los alfabetos de la India podrían derivar del arameo y su variante no semítica, cuya madre sería el Davanagárico, del que derivan el sánscrito, el tamil y el birmano. El alfabeto cirílico también deriva del griego, creado en el siglo IX por un grupo de religiosos de Constantinopla liderados por San Cirilo.
El alfabeto latino se impuso posteriormente en Europa y el norte de África durante el Imperio Romano. Fue heredado por las lenguas romances, muchas de las cuales se impusieron posteriormente en sus colonias americanas, todas con más o menos el mismo alfabeto. También sería utilizado por las lenguas germánicas: alemán, polaco, anglosajón y nórdico.
Alfabeto romano
En el alfabeto romano sólo había letras mayúsculas. Sin embargo, cuando comenzaron a escribirse en pergaminos, con ayuda de varas de bambú o plumas de patos y otras aves, se produjo un cambio en su forma original. Posteriormente se creó un estilo de escritura llamado uncial, caracterizado por letras grandes y redondeadas. El nuevo estilo duró hasta el siglo VIII y se utilizó en Biblias bellamente escritas.
La escritura en China
Los primeros ejemplos de escritura en China se encontraron cerca de la actual Anyang, en un afluente del río Amarillo, a 500 kilómetros al sur de Beijing. Los reyes de finales de la Dinastía Shang (1300-1050 a. C.) fundaron su capital y realizaron rituales de adivinación utilizando huesos de animales. El primer sistema de escritura chino conocido como Jiaguwen, utilizaba marcas talladas en huesos y caparazones de tortuga y en prácticas de adivinación.
Durante siglos, los agricultores han encontrado fragmentos de huesos que los han vendido para su uso en la medicina china como “huesos de dragón”. No fue hasta 1899 que el político y académico Wang Yirong (1845-1900) reconoció los caracteres grabados en la superficie de algunos de estos huesos y comprendió su significado.
Huesos del “Oráculo”
Estos huesos de “oráculo” (omóplatos de buey y estructura de caparazón de tortuga) registran las preguntas que se les hacían a los ancestros reales sobre temas tan diversos como la rotación de cultivos, la guerra, los partos e incluso el dolor de muelas. Hasta la fecha, se han encontrado casi 150.000 ejemplares de estos huesos, que contienen más de 4.500 símbolos diferentes, muchos de los cuales pueden identificarse como los antepasados de los caracteres chinos que todavía se utilizan en la actualidad.
Escritos indescifrables
La mayoría de los caracteres de los huesos del oráculo siguen sin descifrarse. Incluso los personajes que podemos identificar han evolucionado considerablemente en términos de función y forma. No sólo los caracteres pictográficos se volvieron gradualmente más abstractos, sino que a medida que el vocabulario escrito se expandió, se desarrollaron formas más compuestas.
Se compartieron componentes básicos para reflejar similitudes en pronunciación o significado. Así, desde la antigüedad, los caracteres chinos han podido representar conceptos y sonidos del lenguaje hablado en diversos grados.
Los huesos muestran un sistema de escritura completamente desarrollado que debe haberse formado muchos años (quizás siglos) antes, aunque aún no se han descubierto materiales anteriores y tal vez ni siquiera hayan sobrevivido.
La escritura china se compone de alrededor de 40 o 50 mil caracteres, pero no necesariamente se utilizan todos. Pueden representar un sonido, una palabra entera o incluso un concepto. Aunque ha sufrido cambios, todavía se utiliza.
La escritura fenicia
Hacia el año 1100 a.C., el alfabeto fenicio estaba surgiendo en Oriente Medio. A diferencia del sistema cuneiforme y jeroglífico, que utilizaba miles de símbolos, el sistema fenicio utilizaba alrededor de dos docenas de símbolos que representaban sonidos, lo que lo hacía más simple y accesible. El alfabeto fenicio influyó mucho en el desarrollo de otros sistemas de escritura, incluidos el griego, el latín y el hebreo.
Tipos de Escritura |
Sintética e ideográfica – compuesta por ideogramas mediante diversos símbolos e ilustraciones, como en los jeroglíficos o pictogramas. |
Hierática y demótica – dos sistemas de escritura utilizados en el Antiguo Egipto, uno para la élite y otro para el pueblo. Combinaban símbolos o pictogramas con cadenas de signos interconectados para expresar significados más complejos. |
Silábica y alfabética – sistemas que representan las sílabas básicas de un idioma (como la escritura china) o cada sonido individual de cada letra, como en el portugués. |
En la Antigua India y Pakistán
En el subcontinente indio, la escritura Brahmi surgió alrededor del siglo III a.C. Sirvió de base para muchas escrituras del sur y sudeste asiático, incluidas la Devanagari (utilizada para hindi y nepalí), Tamil y Tailandesa.
La cultura del Valle del río Indo fue una civilización de la Edad del Bronce en las regiones del noroeste del sur de Asia, que existió entre el 3.300 a.C. y el 1.300 a.C. y alcanzó su apogeo entre el 2.600 y el 1.900 a.C.
Su complejo de centros urbanos cubre un área que se extiende desde el noreste de Afganistán, pasando por gran parte de Pakistán y el oeste y noroeste de la India. Floreció en las cuencas del río Indo, que atraviesa Pakistán y a lo largo de un sistema de ríos perennes que alguna vez fluyeron en las cercanías del río estacional Gagar en el noroeste de la India y el este de Pakistán.
La sociedad que utilizó estos símbolos procedía de un asentamiento histórico en la región del Indo que se remontaba al menos al año 7.000 a.C. Una alta cultura urbana floreció durante 700 años, entre el 2.600 y el 1.900 a.C. Ya habían desarrollado su propio sistema de protoescritura y, más tarde, , el arameo. Allí se encontraron símbolos en objetos que podrían ser documentos escritos.
Aunque se conocen alrededor de 5.000 artefactos inscritos y la inscripción más larga consta de 26 símbolos, la mayoría tiene sólo tres o cuatro signos. Los 400 símbolos únicos que se han identificado son un número demasiado bajo para un sistema de escritura logográfica basado en palabras viable.
Número similar al encontrado en los jeroglíficos egipcios predinásticos y en la antigua escritura sumeria. Por lo tanto, los estudiosos han sugerido que, al igual que estos dos sistemas, la escritura del valle del río Indo puede contener una mezcla de componentes logográficos y silábicos.
Este tipo de escritura dio origen a las familias brahmanes o indias, madres de las lenguas actuales del Sudeste Asiático y del Sur de Asia, así como de partes de Asia Central: la indoeuropea, la sino-tibetana, la mongol, la dravídica, la tai y, probablemente, el coreano.
En Mesoamérica
Mesoamérica es una región del continente americano que incluye aproximadamente el sur de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice y las porciones occidentales de Nicaragua, Honduras y Costa Rica. En algún momento entre el 900 y el 600 a. C., aparecieron pruebas de escritura en esta región. Los descubrimientos también ampliaron la gama de culturas y lenguas que utilizaban la escritura de los mayas, mixtecos y aztecas para incluir a los primeros olmecas y zapotecas. Había dos tipos de sistemas de escritura en la Mesoamérica precolonial. Son ellos:
Sistemas abiertos - grabación de textos que no estaban vinculados a las estructuras gramaticales y sonoras de idiomas específicos. Funcionaron como dispositivos mnemotécnicos, guiando a los lectores a través de las narrativas de los textos sin depender del trasfondo lingüístico del público-objetivo. Eran comunes entre los aztecas y otras comunidades mexicanas en el centro de México.
Sistemas cerrados - vinculados a las estructuras gramaticales y sonoras de lenguas específicas. Estaban dirigidos a comunidades lingüísticas específicas y funcionaban de forma similar a la escritura que conocemos hoy. Se pueden encontrar ejemplos de estos sistemas entre los mayas.
En el siglo I a.C., los mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura compuesto por logogramas (símbolos que representan palabras o frases) y símbolos fonéticos.
En Centroamérica se encontraron registros escritos dejados por esta civilización. Estos escritos se referían especialmente a registros de datos históricos, como guerras y matrimonios.
Guardianes de los libros sagrados
El puesto de escriba era de alto estatus. Los artistas mayas eran a menudo los hijos más jóvenes de la familia real. Los Guardianes de los Libros Sagrados, el cargo de escriba más alto, sirvieron como bibliotecarios, historiadores, genealogistas, registradores de tributos, concertadores de matrimonios, maestros de ceremonias y astrónomos.
Sólo sobreviven cuatro libros mayas del período precolonial y menos de 20 en toda la región. Estos códices están pintados sobre piel de venado y corteza de árbol, con la superficie de escritura recubierta con pasta de cal pulida o yeso. Códice es un vehículo de escritura compuesto por hojas plegadas y cosidas a lo largo de un borde. Con origen en el siglo I, se considera el precursor del libro.
Rapa Nui (Isla de Pascua, Polinesia)
En el siglo XIX se descubrieron en Rapa Nui unas dos docenas de tablillas de madera con glifos inscritos. Rongorongo, término que los propios Rapa Nui aplicaban a estos objetos, fue interpretado por los misioneros de la época como “líneas grabadas para ser cantadas”. Pero en ese momento se había perdido el conocimiento de cómo utilizar las tablas. Reflejan motivos humanos, animales y vegetales.
Hay 120 glifos elementales (separados), que se han utilizado para escribir textos de hasta 2320 caracteres. Una pregunta abierta es si el rongorongo es puramente un recurso mnemotécnico o un sistema de símbolos logográficos y silábicos como sexto punto de origen único para un sistema de escritura.
Cambio y estabilidad
Se define muy poco sobre los orígenes de la escritura y, por este motivo, sigue siendo un área de estudio interesante. Los descubrimientos arqueológicos podrían cambiar fácilmente las fechas de origen en Egipto, China y Mesoamérica. Sin embargo, nuevos desciframientos, como los que esperamos de los escritos del Valle del río Indo o las tablillas de Rapa Nui, podrían vincular culturas hoy separadas.
Legado de la escritura
Además de permitir llevar un registro de la producción y el comercio, la escritura fue fundamental para el desarrollo de la literatura, la filosofía y la ciencia. Gracias a la escritura se pudieron transmitir ideas y conocimientos de una generación a otra, permitiendo avanzar a la humanidad.
La escritura sigue siendo una herramienta fundamental para comunicar e intercambiar ideas. Aunque ha evolucionado mucho desde sus orígenes, su finalidad original sigue siendo la misma: permitir a las personas comunicarse y transmitir información de forma eficiente y duradera ֎
֎
YouTube |
Comentários