top of page
campusaraujo

Cuevas Prehistóricas – Altamira y Chauvet

Actualizado: 4 dic 2024


En el último post nos ocupamos de la Cueva de Lascaux y sus exquisitas pinturas rupestres. Nos vamos a ocupar ahora de dos cuevas muy importantes, Altamira y Chauvet.


Cueva de Altamira


Famosa por sus magníficas pinturas y grabados prehistóricos, la Cueva de Altamira se encuentra en el norte de España, en la provincia de Cantabria, en Santillana del Mar, a 30 km al oeste de la ciudad portuaria de Santander.


En el interior de la Cueva se encuentra la llamada gran sala policromada, pintada de varios colores, con una configuración estrecha. La parte final, de difícil acceso, es una pequeña galería con pinturas y grabados paleolíticos. Las pinturas rupestres fueron las primeras encontradas en Europa.


Techo de la cueva


El Descubrimiento de la Cueva


La cueva fue descubierta en 1868 por el cazador Modesto Cubillas y revelada al hidalgo de la zona, Marcelino Sanz de Sautola, quien la visitó en 1875. Las excavaciones se iniciaron en 1879. Los trabajos arqueológicos se concentraron en la entrada a la cueva.


Se encontraron escombros en varias de sus capas de sedimentos. Había objetos de sílex (roca sedimentaria muy dura), hueso, cuernos y varas, además de tintes, fauna y conchas. Esto revela que la cueva estuvo habitada durante largos períodos. Un año después, Sanz de Sautola publicó la obra Breves notas sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander.


Refutación del Descubrimiento


En el momento del descubrimiento, se estaban llevando a cabo en Francia varias investigaciones prehistóricas por parte de estudiosos que no aceptaban la autenticidad de las pinturas de Altamira. Afirmaron que no había ningún paralelismo de patrones y diseños con las otras cuevas estudiadas en Francia. Se descubrió que Sanz de Saultola era un mentiroso y se desestimó el asunto.


En 1902, el prehistoriador francés E. de Cartailach publicó Les cavernes ornées de dessins. La cueva de Altamira, España. Mea culpa d'un sceptique (Las cuevas decoradas con grabados. La Cueva de Altamira, España. El mea culpa de un escéptico). Gracias al descubrimiento de otras cuevas en Francia con pinturas similares a las de Altamira, los científicos más escépticos se vieron obligados a aceptar la autenticidad de sus pinturas. Hasta hoy no existe la más mínima duda sobre la autenticidad del arte rupestre del norte de España y su atribución al Paleolítico Superior.


La innovación tecnológica ha permitido mejorar las técnicas analíticas, como los métodos de datación. Es posible determinar con mayor precisión las cronologías del arte. La tecnología geomática ha mejorado enormemente la precisión de la documentación formal y espacial de las expresiones del arte rupestre.



Nuevas Excavaciones en el Siglo XX


En 1903, el arqueólogo español Hermilio Alcalde del Río continuó las excavaciones y descubrió dos niveles consecutivos: uno del Solutrense Superior y otro del Magdaleniense Inferior, ambos del Paleolítico. La alta complejidad arqueológica de la cueva quedó confirmada en las excavaciones realizadas en 1924-25 por Hugo Obermaiery, en 1980-81, por el también español Joaquín González Echegaray, arqueólogo y escritor historiador y por L. G. Freeman, principal estudioso del Paleolítico.


En 2006, los estudios y dataciones realizados por C14-AMS demostraron que la cueva estaba ocupada por ocho tipos diferentes de sociedad: desde el Magdaleniense Medio (15.000-10.000 a.C.) hasta el Gravetiense (25.000-20.000 a.C.).


Dado el amplio repertorio iconográfico y la diversidad de técnicas y estilos que presenta, el norte de España es un referente mundial en el surgimiento de este arte, el más antiguo de Europa. Tras cientos de descubrimientos en los cinco continentes, la Cueva de Altamira sigue siendo considerada la cueva donde el arte rupestre paleolítico destaca por su calidad estética y acabado técnico.


Interior de la Cueva


Entrada y vestíbulo – zona más amplia. Se han encontrado numerosos restos arqueológicos de dos ocupaciones principales del Paleolítico: el Solutrense (entre 21.000 y 17.000 años) y el Magdaleniense (entre 17.000 y 11.000 años). Se encontraron huesos de animales, cenizas de continuas hogueras, cuchillos, hachas y fragmentos que prueban la existencia de actividad humana en el lugar. También se encontraron algunos omóplatos de animales grabados, uno de los cuales data directamente por radiocarbono de 14.480 años. Debido al derrumbe de la entrada, la cueva tiene ahora 270 m de largo.


Sala Policromada (conocida como la Capilla Sixtina del Arte Cuaternario): contiene la mayoría de las pinturas y mide alrededor de 18 por 9 m y la altura de la bóveda varía de 1,2 a 2,7 m. Los artistas normalmente estaban agachados y trabajando desde arriba, sin ver nunca todo el techo a la vez. En las salas secundarias y corredores existen pinturas rupestres, pero de menor magnitud y complejidad.



Pinturas y Grabados Realizados en Diferentes Épocas


A partir de investigaciones arqueológicas, los expertos estiman que las pinturas y grabados de las paredes de la Cueva fueron realizados por personas que vivieron allí en diferentes épocas. La mayoría de ellos se encuentran en la gran sala de policromía. En el lado derecho del techo se encuentran las pinturas más antiguas con representaciones de caballos, imágenes positivas y negativas de palmas de manos humanas, formas abstractas y una serie de puntos, en su mayoría en carboncillo.


También existen “máscaras” resultantes del diseño de ojos y bocas, hocicos, como las de ciervos y bisontes en los contornos naturales de la roca, que datan del Bajo Magdaleniense. La técnica utilizada es a la vez sencilla y sorprendente. El artista aprovechó los contornos naturales y la perspectiva para crear un hocico con elementos simples como ojos y líneas para representar la boca o la nariz.


El lado derecho del techo tiene veinticinco pinturas de colores (la mayoría en rojo y negro) que representan caballos, bisontes y una cierva de más de dos metros de altura. La técnica de diseño aplicada fue tallar la pared con una piedra de pedernal, dibujar líneas negras con carboncillo y luego colorearla con rojo o amarillo. Aprovecharon las crestas y hendiduras del techo para dar volumen y relieve a las representaciones de animales.


Bisonte de Altamira


Actual Yacimiento Arqueológico de Altamira


En 1985, las diecisiete cuevas paleolíticas decoradas fueron inscritas como una extensión de la Cueva de Altamira. Todos ellos conforman la Cueva de Altamira y el patrimonio de Arte Rupestre Paleolítico del Norte de España. Son ellas:


Peña de Candamo, Tito Bustillo, Covaciella, Llonín, El Pindal, Chufín, Hornos de la Peña, Las Monedas, La Pasiega, Las Chimeneas, El Castillo, El Pendo, La Garma, Covalanas, Santimamiñe, Ekain y Altxerri.


El inmueble representa el apogeo del arte rupestre paleolítico que se desarrolló en toda Europa, desde los Urales hasta la Península Ibérica, entre el 35.000 y el 11.000 a.C. Debido a sus profundas galerías, aisladas de las influencias climáticas externas, se encuentran muy bien conservadas y están inscritas como obras. materia prima del genio creativo y como el arte más antiguo de la humanidad.


Este tipo de arte está directamente relacionado con la aparición del Homo sapiens hace más de 40.000 años en Europa. El arte rupestre nos permite descubrir aspectos esenciales de su forma de vida y, particularmente, de sus creencias simbólicas.


Requisitos de Protección y Gestión


La Cueva de Altamira está gestionada por el Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Todo el yacimiento arqueológico ha sido declarado Bien de Interés Cultural según la Ley del Patrimonio Histórico Español (1985), la máxima protección jurídica española. Tienen el nivel máximo de protección según la normativa de cada Comunidad Autónoma. Ese mismo año el sitio arqueológico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Entre 1997 y 2001 se tomaron medidas preventivas. En 2002, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inició un exhaustivo plan de restauración y conservación. Desde 2011, un comité de expertos internacionales estudia la viabilidad de que un grupo restringido de visitantes entre en la cueva sin afectar a su conservación.


En 2007 se creó la Comisión Coordinadora para la gestión del Sitio y su Comité, con representación de los gobiernos nacional y regional. Coordina programas, planes de acción y proyectos, con administradores y gestores uniendo esfuerzos para la conservación, protección, investigación y uso social de todas las cuevas de la propiedad.


Se aprobó e implementó el Plan de Conservación Preventiva de la Cueva de Altamira, como instrumento para coordinar todas las medidas de sus iniciativas de conservación preventiva e investigación de conservación.


Cada cueva tiene su propio plan de gestión, en función de sus características específicas, estado de conservación, capacidad de carga, apertura o no al público e infraestructuras asociadas. Todos los planes de manejo incluyen un seguimiento constante del estado de conservación.


A partir de estudios arqueológicos, expertos recrearon la Cueva de Altamira, en el Museo de Altamira, con una colección permanente de sus objetos y las cuevas circundantes. La accesibilidad se define en programas de gestión de accesos bajo criterios de sostenibilidad establecidos en función de la capacidad de carga de cada caverna.


A partir de estudios arqueológicos, expertos recrearon la Cueva de Altamira, en el Museo de Altamira, con una colección permanente de sus objetos y las cuevas circundantes. La accesibilidad se define en programas de gestión de accesos bajo criterios de sostenibilidad establecidos en función de la capacidad de carga de cada caverna.



Cueva Chauvet


La cueva Chauvet, también conocida como cueva Chauvet-Pont-d'Arc, es una cueva paleolítica ubicada cerca de Vallon-Pont-d'Arc en la región de Ardèche en el sur de Francia. Alberga ejemplos exquisitos e impecablemente conservados de arte prehistórico. Fechado entre c. 33.000 y c. Con una antigüedad de 30.000 años, los numerosos y diversos animales que salpican las paredes interiores de la cueva, tanto pintados como grabados con gran calidad artística. Parece tener una edad más cercana a la cueva de Lascaux (entre 20.000 y 15.000 a. C.).


El Descubrimiento


El domingo 18 de diciembre de 1994, Jean-Marie Chauvet y sus dos amigos Eliette Brunel-Deschamps y Christian Hillaire, siguiendo su pasión por la espeleología (el estudio de las cuevas), exploraban una zona en la orilla izquierda del Ardèche, cerca del Pont-d'Arc. Una ligera corriente de aire que emanaba de un agujero les alertó de la posible existencia de cavernas subterráneas.


Mientras caminaban por los pasajes descubrieron algunos pequeños rastros de ocre y rojo, antes de quedar asombrados por la magnitud de los cientos de pinturas y grabados. Descubrieron que contenía restos fosilizados de muchos animales, incluidos algunos ahora extintos. Más importante aún, descubrieron que las paredes de la cueva estaban ricamente decoradas con pinturas rupestres. Junto con Lascaux y Serra da Capivara, Altamira es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo.


Las gargantas de la región del Ardèche cuentan con numerosas cuevas, muchas de ellas de importancia geológica o arqueológica. Chauvet se diferencia por su longitud y por la cantidad, calidad y estado de conservación de las pinturas que se encuentran en sus paredes. Los investigadores creen que la cueva permaneció intacta durante 20.000 a 30.000 años, debido a un deslizamiento de tierra que ocultó la entrada principal.


Se catalogaron 435 pinturas de animales, describiendo trece especies diferentes, incluidas algunas que rara vez o nunca se habían encontrado en sitios equivalentes. Leones, panteras, osos, aves rapaces parecidas a búhos, rinocerontes y hienas, además de especies más comunes como caballos, vacas y ciervos. Las huellas de osos en el suelo de la cueva indican que estos animales probablemente hibernaron allí.



Europa Hace 36.000 años


Durante la última Edad del Hielo, el sur de Francia tenía un clima extremadamente frío. La geografía de Europa en aquella época era bastante diferente a la actual. El Canal de la Mancha se puede cruzar a pie y luego caminar hasta la llanura del Támesis (un afluente del Rin como el río Sena).


Una capa de hielo de casi dos millas de espesor centrada alrededor de la península escandinava cubría gran parte del norte de Europa. Más al sur, los glaciares se desbordaban desde las montañas alpinas y pirenaicas hacia las estribaciones. En este entorno glaciar, grupos de personas exploraban el terreno en busca de recursos materiales. Todos desarrollaron creencias que encarnaron, y en ocasiones compartieron, en forma de arte parietal o arte transportable.


Ocupación Humana


Situada en las gargantas del Ardèche, más precisamente en la Combe d'Arc, la cueva Chauvet se encuentra en las inmediaciones de un gran arco natural, el Pont d'Arc. Este puente de piedra caliza, único en Europa, de unos 50 metros de altura, fue excavado por el río Ardèche. Los humanos vieron el mismo paisaje hace 36.000 años, excepto por el clima frío y la gran superficie de praderas y vegetación planas.


Hace 36 mil años la cueva estuvo totalmente ocupada por nuestros antepasados. Las zonas decoradas y las paredes fueron cuidadosamente elegidas, al igual que las técnicas utilizadas para dibujar símbolos, gráficos o animales. En la cueva se distinguen dos estilos. La primera parte presenta dibujos en rojo, mientras que la segunda parte está decorada mayoritariamente con dibujos o grabados en negro (carboncillo).


La cueva estuvo ocupada por humanos durante al menos dos períodos. El primero de c. 37.500 a.C. 33.500 años, y el segundo de c. 32.000 a.C. 27.000 años. Alrededor del 80% de las fechas registradas tienen alrededor de 32.000 años, lo que corresponde a la edad promedio de las pinturas y grabados y corresponde al período Auriñaciense, la primera cultura del Paleolítico superior o superior en Europa, que comenzó cuando los humanos llegaron al continente animales anatómicamente modernos. Hace unos 40.000 años y duró hasta hace unos 28.000 años.


Estos homínidos pertenecían, por tanto, a la cultura auriñaciense. Eran cazadores-recolectores, cuyas presas consistían principalmente en renos, caballos, bisontes y uros. Competían con depredadores como osos y leones de las cavernas, panteras y lobos. Utilizaron una amplia gama de herramientas orgánicas. También elaboraban adornos personales, arte figurativo e incluso instrumentos musicales. Los restos de ocupación se remontan a hace unos 27.000 años, lo que se relaciona con el período graveciano, que tiene unos 21.000 años.


Detalle del panel de rinocerontes


La mayoría de las pinturas pertenecen a las más antiguas (de 30.000 a 32.000 años). La última ocupación (hace entre 25.000 y 27.000 años) dejó pocas huellas, como la huella de un pie de niño, restos de hogueras y hollín de las antorchas utilizadas para alumbrar, pero que humeaban las pinturas. Curiosamente, las chimeneas tenían un uso adicional y no doméstico ya que también servían para producir carbón vegetal, una de las herramientas de los artistas.


Arte en la Cueva


Hay cientos de pinturas y grabados en la cueva, desde formas geométricas de puntos rojos en las paredes, hasta huellas de manos y más de 420 representaciones de animales. La mayoría son animales que no fueron cazados, como leones, rinocerontes y osos, lo cual es interesante porque a partir del siguiente período gravetiense las preferencias se invertirán, centrándose en las presas.


Chauvet destaca también por el uso de técnicas sofisticadas, como raspar paredes, dibujar tocones y representar en perspectiva, poco representadas en el arte rupestre prehistórico. Se cree que estos pueblos del Paleolítico pudieron haber tenido algún tipo de religión chamánica en la que el arte desempeñaba un papel, tal vez con una dosis de magia de caza añadida.


Técnicas de Pintura y Tallado


Los artistas de la Cueva Chauvet tenían antorchas a su disposición para proyectar sombras débiles y parpadeantes en la oscuridad total de la cueva. El relieve natural de las paredes se habría realzado y contrastado continuamente, lo que debe haber sido impresionante de presenciar, especialmente cuando se combina con las formas de animales utilizadas para decorarlas.


Aplicaban pintura negra a base de carbón o dióxido de manganeso y pintura roja a base de hematita, ya sea con pinceles, dedos, trozos de carboncillo a modo de lápiz o dibujando con un muñón (pegando pintura a la pared y extendiéndola luego con la mano o con un trozo de cuero). La pintura también podría haberse rociado sobre las paredes a través de tubos o, para los más aventureros, directamente desde la boca, a través de plantillas, con las manos apoyadas en la pared.


Interior de la Cueva


La cueva tiene unos 250 m de largo, desde la entrada hasta el punto más profundo. Sin embargo, su desarrollo espeleológico se extiende a lo largo de casi 800 m. La altura máxima en una cámara es de 17 m. En cuanto a la cámara más grande, su diámetro alcanza los 270 m a lo largo del eje principal. Hay una sucesión de cámaras, pero no todas fueron muy utilizadas por ellos.


La primera parte de la cueva - una de las primeras pinturas que se pueden encontrar después de entrar en la cueva son tres osos pintados de rojo en un pequeño hueco. El artista utilizó hábilmente el relieve de la pared para formar los hombros del oso más grande. Pintó el hocico, los contornos de la cabeza y los cuartos delanteros, dando más profundidad a la composición.


Panel de caballos


La primera parte de la cueva, caracterizada por el color rojo, tiene un par de grupos de grandes puntos rojos, ubicados en una cámara lateral. Debieron hacerse sumergiendo la palma de la mano derecha en pintura roja líquida y luego empujándola contra la pared de la cueva.


Un poco más adelante aparecen unas imágenes misteriosas, de nuevo en rojo, con piezas geométricas, difíciles de identificar. Podrían ser signos simbólicos o incluso representaciones de animales (tal vez una mariposa o un pájaro con las alas abiertas). Más allá se encuentra un gran panel de pinturas rojas, que se extiende a lo largo de doce metros. Presenta principalmente huellas de manos, signos geométricos y animales como leones y rinocerontes.


La segunda sección - una cámara sencilla que adorna sus paredes, da paso a la segunda sección de la cueva, donde ahora las pinturas son predominantemente negras en lugar de rojas, y los grabados también ocupan un lugar central.

La Cámara Hillaire está llena de grabados que decoran grandes piedras suspendidas. Destaca un notable búho chico con la cabeza mirando hacia adelante mientras el cuerpo se ve desde atrás, lo que perpetúa la rotación de 180 grados de la especie.


Más adelante aparecen caballos dibujados al carboncillo en el llamado Panel de Caballos. Una de las piezas principales contiene alrededor de 20 animales en una escena naturalista única, poco común en el arte paleolítico. En el centro del escenario hay cuatro cabezas de caballos, pero lo que realmente llama la atención son dos rinocerontes que están uno frente al otro, con los cuernos cruzados, enfrentándose exactamente como pelean los rinocerontes machos.


Hay un panel de renos y una estructura compuesta por el cráneo de un oso de las cavernas, decorado con marcas de carbón y colocado encima de un gran bloque de piedra caliza, con las cuencas de los ojos huecas mirando hacia la oscuridad.


La sala final - es tan ricamente decorada que apenas sabes dónde mirar. La primera pieza destacada es el Panel de rinocerontes, dibujado con carboncillo sobre roca, en el que aparecen nueve leones, un reno y la impresionante cifra de 17 rinocerontes (muy poco común en el arte mural del Paleolítico). La composición tiene una perspectiva espacial, lograda dejando huecos en lugares estratégicos y disminuyendo el tamaño de los cuernos de los rinocerontes en la parte posterior.


Detalle del panel de leones


A la derecha del nicho central, el increíble Panel de los Leones compone otro escenario único en el arte paleolítico; la escena principal muestra una manada de dieciséis leones (indicados sólo por sus cabezas) persiguiendo a un grupo de siete bisontes. Las expresiones tensas de los leones, sus poses y los leones machos uniéndose a las hembras durante una cacería.


Las técnicas se diferencian aún más, con una superficie raspada y un sombreado logrado mediante el dibujo del muñón. Las áreas que se dejan en blanco para crear profundidad y los contornos resaltados mediante raspado sirven para que los animales casi salten de la pared.


Aún en la cámara final, el Panel del Hechicero tiene dibujos y grabados en negro. Presentan leones, un caballo, dos mamuts y un buey almizclero y una extraña forma conocida como "Hechicero". Parece ser una criatura compuesta por la parte inferior del cuerpo de una mujer coronada por la parte superior del cuerpo y la cabeza con cuernos de un bisonte negro. Los últimos animales son un rinoceronte rojo, un rinoceronte esbozado y un mamut (dibujado al carboncillo y grabado).


La Cueva Hoy


El 22 de abril de 2014, la UNESCO - Agencia Cultural de las Naciones Unidas, otorgó su preciado estatus de Patrimonio Mundial a la cueva prehistórica de Chauvet. Los delegados del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO votaron a favor de conceder el estatus en una reunión celebrada en Doha (capital de Qatar).


La cueva de Chauvet está cerrada al público, en vista de la dura lección de la cueva de Lascaux, gravemente dañada por el dióxido de carbono producido por sus numerosos visitantes. Sigue siendo estudiado por un equipo interdisciplinario, atento a cualquier signo de alarma.



En abril de 2015, se descubrió una copia a tamaño real de la cueva. En el espacio, creado gracias al trabajo de arquitectos, pintores, escultores y otros artistas, se pueden admirar réplicas de pinturas rupestres. Para evitar la degradación de la cueva, el original nunca estuvo abierto al público ֎


֎


¿Te gustó esta publicación? Tienes alguna sugerencia o crítica? Escribe tu comentario abajo y, si quieres, puedes compartirlo. Todo esto ayuda mucho en mi trabajo.

Google


YouTube






10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page